Historia de la emancipación del Perú: el protectorado
3 . 4. 5. 6 . 7 . 8 . 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15 . GUAYAQUIL., PROVINCll\ PERUANA 9 Machala. Punta de Santa Elena. Naranjal. Yaguachi. Samborondón. Babahoyo. Pueblo Viejo. Palenque. Baba. Balzar. Daule Portoviejo. Canoa. Machala y Pasaje Santa Elena, Colonche, Chanduy, Chongón y Morro. Naranja l. San Jacinto de Yaguaehi, Taura, Milagro, Nausa, Alonche y Gua– fá. Samboro ndón. Babahoyo o Bodegas, Caracol, Chillintemo, Mangaches, Quill– caos, Sabaneta, Santa Rita, Oji– var y Pipuello. Pueblo Viejo, Ventanas y Ventani– lla s. Palenq ue y E stero o Nueva San Lorenzo. Baba, Juana de Oro, San Lorenzo el Viejo y Pimocha. Balzar. Daule y Santa Lucía. Portoviejo, Montecristi, Picoasá, Pichotá (5), Charapotó, Pajan, Puerto de Calle, Manta y Jipi– japa. La Canoa, Chone, Mosca y Tosa– gua (6). Lo cual significaba una extensión considerable, puesto que abar– caba toda la faja de territorio comprendida entre la actual provin– cia ecuatoriana de Esmeraldas por el norte, y la peruana de Tum– bes por el sur, con más la región fluvial interna , hoy transformada en provincia de Los Ríos; y con una población total (en 1810) de 61,362 habitan tes (7). Para la defensa bélico-marítima, a nhelada y p revista, de la ciu– dad y del puerto ele Guayaquil, no era menester q ue la segregación practicada en el Virreinato de Santa Fe envolviera tanta lo ngitud y latitud, ni tales importancia y significación. Bas taba por cierto ha– ber eliminado de la indicada entidad política, el reducido perímetro de la ciuda d y del puerto que se tenía en mira defender ; compren- (5) Hoy Rocafucr tc. (6) Resumen hecho por el ex gobernador Cucalón en 8 de febrero de 1814: Documentos anexos a la Memoria del Perú, t. VI, págs. 262 y 263. (7) Id. id.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx