Historia de la emancipación del Perú: el protectorado
16 GERMllN LEGUill Y MllRT!NEZ cia dependía de la de Quito; porque el pobre, el rico, el huérfano, la viuda y todos se defendían de los tiros de la maldad, y lograban ser atendidos y amparados; pues, con la cercanía de sólo ochenta leguas que dista esta ciudad, cualquiera se animaba a ir a muy poca costa, y reclamaba lo que tenía por conveniente. El correo tarda seis días, y un propio cinco, a costa de veinticinco pesos; los derechos de abo– gado y procurador son incomparablemente menores y proporciona– dos; los restantes, más equitativos; el país, sumamente barato en la mantención; y, en una palabra, es tanta la di/erencia que hay de un lugar a otro, que cuanto en Lima es gravoso y caro, es lo contrario en Quito.- Con lo expuesto basta para que V.E., penetrado de la verdad y arreglo de lo que se represen/a, se digne cumplir en esta ocasión con sus crislianos y benéficos o/recimienlos demostrados en su proclama ele 20 de julio del aí'ío próximo pasado, dirigida espe– cialmenle a la América (que por forluna tiene el Ayuntamiento a la vista), sirviéndose hacerle presen/e a Su Majes/ad la laslimosa silua– ción en que se halla esta fidelísima provincia, para que, como un rey tan carilalivo y amante a sus buenos vasallos, se incline a oír sus clamorosas súplicas, concediéndoles la gracia de que vuelva, sin más dilación, a agregarse esta provincia a la de Quito, siquiera en lo con– tencioso, como antes estaba, ya que, por la misericordia de Dios, se halla pacificada de sus recientes conmociones; y ojalá que Su Majestad, no sólo lo hiciera en esta parte, sino en todas, dejándola sin tantas dependencias; porque de este modo se vería perfectamen– te atendida, logrando colocarse en el colmo de su prosperidad.- Si, seíior Excelentísimo: esta es la respetuosa pretensión que le hace el Ayuntamiento representan/e, confiado, etc." Firmaban esta petición el nuevo gobernador Juan Vasco y Paz; los alcaldes de primero y segundo voto, don Manuel Ignacio Moreno y Santisteban y don Juan Bautista de Elizalde; y los regidores José López Merino, José Ignacio de Casanova, José Ignacio Gorricháte– gui, Vicente Avilés, Bernardo Cornejo Avilés y Domingo Iglesias García; y era, como las otras de su especie (excepto la del 18 de fe– brero de 1808, que fue presentada al mismo rey) dirigida al "Excmo. señor secretario de Estado y del Despacho Universal de las Indias", que así denominábase ya por esa fecha el Ministro antes nombrado " de Ultramar" (20). (20) T. II de los Anexos al alegato del Dr. D. José Pardo, documento num. 90, pags. 225 a 227.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx