Historia de la emancipación del Perú: el protectorado

GUAYAQUIL, PROVINCIA PERUANA 23 el tratado suscrito en Bogotá el año 1811, su obligación recíproca de "reconocer y respetar, como límites entre ellas, los correspon– dientes al Virreinato de Santa Fe y a la capitanía general de Cara– cas"; refirieron tal delimitación al año de 1810, en que habrían dado el primer grito de independencia; y consagraron, en multi tud de actos solemnes, esa base de demarcación y la referida fecha. En efec– to, para sólo citar aquellos casos, que más directamente nos concier– nen (como previos y anteriores a todos aquellos en que alguna parti– cipación tocó al Perú), baste decir: 1~ que, en las instrucciones im– partidas por el Ministro de RR.EE. de Colombia, don Pedro Gua!, al primer plenipotenciario enviado por esa nación a la nuestra -gene– ral don Joaquín Mosquera- instrucciones redactadas en diciembre de 1821; el primero de esos funcionarios encargaba al segundo la celebración de un pacto de fronteras, en que "se estuviera a la con– servación de la integridad de los respectivos territorios, tales como estaban demarcados en 1810"; y 2~ que en el convenio Galdeano-Mos– quera, suscrito en Lima en diciembre de 1823, tanto el Perú como Colombia acordaron reconocer por límites suyos "los mismos que tenían, en el año de 1809, los ex virreinatos del Perú y de Nueva Gra– nada". Y lo propio proclamaron, reconocieron e hicieron: Méjico y la América Central, en 1823; ésta y la misma Colombia, en el tratado de 15 de marzo de 1825; Colombia y el Perú, en los pactos de Girón (8 de marzo de 1829) y de Guayaquil (22 de setiembre del mismo año); Colombia y Venezuela, en el convenio de arbitraje de 14 de se– tiembre de 1881; Honduras y Nicaragua, en el tratado de Teguci– galpa de 1894; Bolivia y Chile, en sus cuestiones sobre Mejillones (1843); el Perú y Bolivia, en el tratado de La Paz de 30 de diciembre de 1902; y, en general, cuantos Estados de Hispano-América han· sos– tenido, debatido y arreglado alguna controversia de fronteras; sien– do un hecho notabilísimo el de la declaración inserta en el pacto de confederación ajustado por los plenipotenciarios que las repúblicas de la Nueva Granada, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile enviaron al Congreso Americano reunido en Lima en 1848; declaración que de– cía: "Las Repúblicas Confederadas declaran tener un derecho per– fecto a la conservación de los límites de sus territorios, según exis– tían, al tiempo de su independencia, los de los respectivos Virreina– tos, Capitanías Generales o Presidencias en que estaba dividida la América Espaíiola".

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx