Historia de la emancipación del Perú: el protectorado
LA REASUNCION DEL MANDO 419 del gobernante saliente, los niños concurrentes entonaron la mar– cha patriótica de la República con la banda de música del cuerpo de cívicos de infantería, y diose por concluida la ceremonia, rápida y sencilla, si bien interesante y significativa para la época. XII Tales fueron los actos públicos más importantes y trascendentes que, en las postrimerías de su gobierno, presidiera el Protector. A esos actos, que por cierto extendieron una estela brillante y digna de su paso último por el poder, h ay que agregar otros, si secunda– rios , apreciables siempre; y algunos que, aunque de poca entidad, hubieron, por efecto de su precedente tramitación, de despacharse, terminada ésta, en ese escaso período de tiempo. Pertenecen a una y otra categoría los siguientes: la creación, en Piura, de un batallón de infantería de línea denominado número 4 del Perú, que tendría por base de organización el cuadro del pre– existente cuerpo piurano vencedor en Pichincha, y cuya fuerza se refundiría en el llamado número 2, también del Perú (13 de setiem– bre) ( 1O); la r eglamentación precisa y detallada del cuerpo de inge– nieros oficiales, emitida como adicional de la ordenanza española del ramo de 1803, y dirigida a imprim ir dirección, unidad y orden, así como a ejercer supervigilancia persistente, no sólo en todas las obras de fortificación, a provisionamiento y alojamiento militares, sino en cuantas públicas o locales se emprendieran con fondos de los municipios o del Estado (3 de setiembre); la institución de un "gran m aestrazgo de ceremonias" especial y permanente, con un fun– cionario a quien se constituía en la calidad de miembro nato del cuerpo diplomático, en cuyo seno se le concedía asiento; y al cual se encargaba de recibir y de presentar en los días de recepción solemne, a los enviados y plenipotenciarios extranjeros; y se encomendaba cuidar del arreglo, m étodo y decoro de todas las funciones, religio– sas o cívicas, a que concurrieran el Poder Ejecutivo y sus dependen– cias; deberes todos que, cumplidos por el intermedio y con el auxilio de un ayudante militar, daban al cargo atribuciones m ás o menos (10) Este batallón número 2, como los otros cuerpos nacionales, debía te– ner por uniforme: casaca y pantalón azul turquí, bocamanga y carte ras del mismo color, cuello y vivos encamados, solapa blanca y botones amarillos: decreto del J3 de setiembre de 1822, que, como los otros a que se contrae el texto, puede verse en la Colección de Leyes de Quirós, t. I , págs. 242 a 254 inclusive.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx