Historia de la emancipación del Perú: el protectorado
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL 43 continental, esencialmente pasivo, y "no había dado un solo paso que favoreciera la proclamación de Quito en el 10 de agosto de 1809"; porque, dada la importancia de Guayaquil, "arsenal del Pacífico y puerto principal, si no único, de la zona", se había, desde el citado estallido, cuidado de que fuese constante y "más activamente vigilado"; porque nunca "hubo día en que tal plaza estuviese desguarnecida"; y porque, cabalmente en el mes de oc– tubre de 1820, esa guarnición ascendía nada menos que a 1.500 soldados realistas , constituidos por los 600 del batallón Granade- 1 os de Reserva de García del Barrio; por 200 de o tro cuerpo, bien armado, de milicias; por 150 del escuadrón Dragones de caballe– ría del Daule; por una brigada de artillería de 200 hombres, a órdenes del comandante don Manuel Torres Va ldivia, instalados pa rte en la población y parte en la ciudadela de las Cruces, sobre el Cerro de Santa Ana ; y, en fin, por siete lanchas cañoneras, co– mandadas por el capitán de l puerto don Joaquín Villalva y dota– das de 350 tripulantes; la nchas que, en un caso dado, podían do– minar con sus fuegos la ciuda d, el embarcadero y todas las proxi– mida des de la ría (14). XIII De acuerdo .ya con E scobedo, los oficiales Lctamcndi, Fcbrcs y Urdane ta -este último, por su índole móvil y vivísima, que, una década después, había de llevarlo hast.a el patíbulo- fue en– cargado de buscar adhesiones entre los vecinos, secundado por sus dos compañeros; mientras Escobedo se imponía labor igual entre los oficiales y sargentos de los cuerpos con que la población estaba resguardada. Urdaneta se ganó a don José María Villamil, comerciante lu– cianés (después, general del Ecuador), hombre entusiasta y gene- (14) José Villamil, Reseiia de los acontecimientos políticos y militares ele la provincia de Guayaquil desde 1813 hasta 1824, folleto constante de 64 págs. edición peruana de 1863, pág. 7. Las pocas frases puestas entre comillas han sido, para mayor garantía de impa rcialidad, tomadas, a la letra, del Re– sumen del historiógrafo ecua toriano, Dr. D. Pedro Fe1mín Cevallos, vol. Ctl. pág. 228.- El cuerpo de milicias de que se habla en el texto, llamábase de Pardos libres y tenía por jefe al teniente coronel guayaquileño don José Car– bo. En cuanto al escuadrón Daule tenía por primer jefe al coronel español dl)n Joaquín de Magallar ; y por segundo, al teniente coronel don Matías Ti– rategui.- V. Destruge, op. cit., á 163 . 6052 60
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx