Ideología económica del Mercurio Peruano

100 JOSE IGNACIO LOPEZ SORIA ce imprescindible basándonos en el análisis de los principios, en sus re– laciones y en ciertos elementos implícitos, en ellos, conjeturar su funda– mentación ideológica. Otras dificultades se suman a las anteriores. Por una parte el pensa– miento de los mercuristas no es absolutamente unitario y por otra par– te su reflexión se monta en una etapa histórica de crisis estructural y de transición ideológica. Esta situación dificulta notablemente la búsque– da de la fundamentación. Aunque se advierte una franca apertura a las ideologías contemporaneas no es posible desconocer, si se quiere ser ob– jetivo, las vigencias de la ideología tradicional. Se intermezclan entonces dos corrientes de pensamiento no siempre armonizadas que si de un lado apoyan la tesis del sincretismo aforme de nuestros ideólogos, de otros son una muestra evidente de la originalidad específica de nuestros pensado– res, que ajenos al frío imitacionismo, ensayan una síntesis en la que con– viven armónicamente tradicionalismo y contemporaneidad. Nos arriesga– mos, por tanto, a afirmar que los hombres agrupados alrededor de la So– ciedad de Amantes del País representan el primer movimiento ideológico peruano con caracteres originales inconfundibles. Es cierto que su origina– lidad consiste en el ensayo de síntesis, pero creemos necesario advertir que esa sintetización no es fruto solamente de la aceptación de las ideo– logías vigentes sino de la observación de la realidad. Dos líneas ideo– lógicas -tradicionalismo y liberalismo-, y una realidad -el Perú- son los tres polos que hay que tener en cuenta para el análisis de la fun– damentación ideológica de los mercuristas. Al amalganar estos tres polos en adecuadas dosis resulta un pensamiento original, típica expresión de lo nuestro que aunque no consiga cuajar por completo entre 1791 y 1794 es muestra evidente de la presencia de un grupo pensante peruano con caracteres propios que nos habla de un proceso de emancipación ideoló– gica. Si la ideología es a su vez versión conceptual de la conciencia social, y ésta se origina en el ser social, tendremos que concluir afirman– do la preexistencia del ser social en proceso de emancipación y de la conciencia social emancipante. Adviértase que aquí no afirmamos propia– mente -aunque quizás podríamos hacerlo- que existan en la ideología de los mercuristas elementos que postulan la separación de la Metrópoli. Nos referimos por ahora exclusivamente a que el caracter original, y por tanto emancipado, de la ideología del Mercurio Peruano es signo de la existencia de una conciencia social original, propia, fruto de un estilo peruano de vida, y que esta conciencia social es, a su vez, expresión de un ser social propio, nuestro, peruano. Las consecuencias que se deri-

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx