Ideología económica del Mercurio Peruano

IDEOLOGIA ECONOMICA DEL MERCURIO PERUANO 101 van de esta situación para el hecho mismo de la separación de España y para la maduración del proceso emancipador es algo que escapa a los limites que nos hemos impuesto en este trabajo. No es tampoco objeto de nuestro estudio el análisis de la amplitud de esta conciencia social. Norotros la atribuimos solamente a los hombres del Mercurio puesto que hasta ahí llegan los límites de nuestra investigación. Pero no ignoramos que no se trata de una flor insólita en el desierto ni que existían otros grupos humanos en el Perú que no participaban de este ser social y, por lo mismo, no tenían esta conciencia social ni esta ideología. Suponemos que estudios posteriores permitirán medir con mayor exactitud la ampli– tud de esta situación a la que nos referimos. l. Sobre la naturaleza Desde el Renacimiento y particularmente en los días de Francisco Bacon se había operado un portante cambio en el pensamiento sobre Dios y la naturaleza que recoge en la Península el P. Benito Feijóo. "Las ideas aristotélicas están tan fuera de lo físico como las platónicas. La física de la Escuela es pura metafísica." (89) A la imagen platónica del Dios geómetra, se superpone la concepción cristiana del Dios creador, providente y remunerador y ésta la del Dios mecánico, artífice e ingenie– ro que construye una obra perfecta, la naturaleza, el mundo ( 90 ). Cons– truida la obra, ésta actúa ateniéndose a un conjunto de leyes que regu– lan su comportamiento. En virtud de estas leyes, los recursos naturales o posibles fuentes de satisfacción de las necesidades humanas son distribui– dos en el mundo natural. La naturaleza, y no ya la Providencia, es la madre benéfica del hombre en cuanto que en su seno y en su superfi– cie se encuentran aquellos recursos explotando los cuales los hombres pue– den responder a sus necesidades. Esta doctrina es recogida por una escuela de pensamiento, la fisiocra– cia, fundando sobre ella la ideología económica, social y política. "Los fisiócratas creen en la omnipotencia de la naturaleza y en la existencia de leyes naturales." ( 91 ) Quesnay, Mirabeau, Mercier de la Riviere, Bau– deau y más tarde Turgot parten como lo hiciera A. Smith, de la creen– cia en un orden natural en el que debe fundarse el ordenamiento del cuerpo social ( 92 ). Pero no basta tener en cuenta las leyes naturales generales. Hay que partir también de la situación natural propia hacia el mejor ordenamiento.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx