Ideología económica del Mercurio Peruano

112 JOSE IGNACIO LOPEZ SORIA buye a la élite directiva traduce ciertos elementos de la ideología tradicional y que el respeto por los sagrados derechos del Estado es fruto tardío de la concepción absolutista del poder. Estas dos vigencias unidas al significado particular del término Humanidad al que nos he– mos referido en páginas anteriores significan ciertamente rezagos de la ideología tradicional. En virtud de ellos la ideología de los mercuristas está teñida de un individualismo moderado que la distingue específica– mente del liberalismo ambiental. Pero en definitiva, el cuerpo racional que informa los principios sobre el ordenamiento económico es de claro matiz neomercantilista. Individualismo, naturalismo, recorte del interven– cionismo del Estado, ,disminución de los impuestos, libertad, etc. son otros tantos postulados del mercantilismo no monopolista. ¿A qué realidad hay que referirse para que estos principios se ha– gan no sólo especulativamente inteligibles sino genéticamente explicable? Parece necesario salirse de los estrechos límites de la realidad peruana para encontrar esa explicabilidad. La situación histórica real que se tie– ne presente es la estructura económica integral del sistema occidental. Es cierto que el Perú de las últimas décadas del XVTII no se inscribía en ese sistema, a pesar del Reglamento de Comercio Libre, sino a tra– vés de la Metrópoli. Pero la concienciación de la situación, actividad por la penetración de la ideología liberal y por las apetencias de los gru– pos económicos que accedían en el Perú al control de la estructura en vir– tud del Reglamento de Comercio Libre, favorecía la configuración de un ideal que se presenta como culminación de felicidad. No es propiamente la situación real del Perú, encadenado económicamente a los intereses hispá– nicos de los que el Reglamento de 1778 no era sino un instrumento, lo que influye de una manera directa en la configuración de la ideología. Es más bien la apetencia de una realidad diversamente organizada -si– tuación ideal- la que atrae poderosamente y como polo atrayente in– fluye en la configuración ideológica. Se trata de la búsqueda de la in– serción directa en el sistema económico occidental. Es entonces el or– denamiento real del sistema económico occidental como totalidad el que en este caso influye en cuanto germen fecundo de ideología. Nuestros pensadores conciben al Perú como pieza del sistema econó– mico occidental y proponen un conjunto de principios o alaban aquellas medidas que tienden a consolidar esta situación aunque el papel que le toca desempeñar al Perú sea el de exportador del producto natural e im– portador de la mercadería manufacturada.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx