Ideología económica del Mercurio Peruano

IDEOLOGIA ECONOMICA DEL MERCURIO PERUANO 113 No se piense, sin embargo, que esta búsqueda de la inserción direc– ta en el sistema comporte conscientemente elementos separatistas. Se asocia la significación del término separatista a un contexto político y en ese sentido nuestros mercuristas, no siendo políticamente separatistas difí– cilmente podían fundamentar su ideología en las doctrinas de un separa– tismo inexistente. Podría pensarse tal vez en la búsqueda de un se– paratismo económico que habría que llamarle, para no incurrir en posi– bles equívocos, autodirigismo, fruto de la ideología neomercantilista que impugnaba los monopolios y la intervención estatal en la gestión económica. Concluimos por tanto que la fundamentación de los principios relati– vos al ordenamiento económico, radica preferentemente en la ideología neomercantilista, en la situación real de la afluencia al control económi– co de grupos antes marginados por los monopolistas, en la conciencia de la situación de inserción en el sistema económico occidental a través de la Metrópoli y de sus intereses,· y en la gestación de un ideal -fru– to de los elementos anteriores- que postula la necesidad de inserción directa en ese sistema. Lo tradicional está solamente matizando algunos aspectos y explicando la razón de ser de subregiones muy limitadas de la ideología sobre el ordenamiento económico. 6. Sobre la tecnificación Hemos visto ya que un conjunto de condicionamientos históricos fue– ron paulatinamente cambiando el viejo concepto de la tecnia griega para dar paso a una nueva concepción que relaciona diversamente fisis y tec– nia. Si para los griegos la naturaleza era objeto de contemplación y el arte era tanto más perfecto cuanto mejor imitaba o corregía a la natu– raleza, para la ideología moderna -suele señalarse a Bacon como mues– tra típica- la naturaleza podía ser transformada por la actuación huma– na gracias a la reflexión sobre la experiencia. El artesano se convierte en técnico y la técnica es una ocupación digna de los miembros de cual– quier estamento social. Las artes mecánicas dejan de ser adulterinae, como las apodaba Hugo de San Víctor. Los nombres de Bacon, Kepler, Galileo, Newton, Copérnico y Gassendi y el de los representantes de la escuela empirista inglesa (Hobbes, Locke, Hume, etc. ) están íntimamente relacionados con este proceso de cambio. El arte deja de ser el simio de la naturaleza para convertirse en el mecanismo de transformación de las condiciones naturales ( 101 ).

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx