Ideología económica del Mercurio Peruano
114 JOSE IGNACIO LOPEZ SORIA El naturalismo, por otra parte, en la versión de los ilustrados fran– ceses seguía venerando a lo natural, a esa bella naturaleza de la que habla D'Alembert en el Discurso Preliminar de los Editores de la céle– bre Enciclopedia o Diccionario razonado de ciencias, artes y oficios. Los principios de los mercuristas sobre la técnica están saturados de empirismo utilitarista, pero no hay en ellos la veneración por la técnica que podría esperarse. La causa de esta reticencia ideológica creemos en– contrarla en la situación de las artes mecánicas en el Perú. Que la téc– nica contribuya a mejorar la producción, era evidente para los mercuristas que apoyan su evidencia en los resultados obtenidos por Nordenflicht en el beneficio de los metales. Pero estando la riqueza del Perú asentada, en su opinión, en la extracción y comercialización de los productos mine– ros con cuyas ganancias se podrían adquirir las manufacturas -que ha– bían alcanzado en el Virreinato escaso desarrollo-, no parecía conveniente desplegar un esfuerzo ímprobo por producir las mercaderías que se podían fácilmente conseguir a cambio de los beneficios que dejaba el negocio mi– nero. Era sólo necesario tecnificar los procesos de extracción de mine– rales para acrecentar el volumen de producción y los medios de comu– nicación para facilitar su comercio. Dada esta situación y las ideologías empireo-utilitaristas, nuestros ideó– logos no atribuyeron a la técnica la importancia que pudo tener en otras áreas con diversos condicionamientos naturales e históricos. Si bien las ideologías vigentes les incitaban a la tecnificación, la realidad no tecni– ficada del país y la no necesidad apremiante de técnica para responder a las necesidades limitaban esa incitación.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx