Ideología económica del Mercurio Peruano
IDEOLOGIA ECONOMICA DEL "MERCURIO PERUANO" 15 ellos se derivan. Sin salirnos del nivel propiamente ideológico, al anali– zar el pensamiento de un individuo o de un grupo generacional no podemos ir escogiendo frases para luego entretejerlas a nuestra manera sino que nos veremos obligados a entenderlas dentro de la estructura total en la que nos son dadas y en el marco ideológico integral vigente en la época. Podríamos describir más largamente este procedimiento si no lo hubie– sen ya hecho muchos estudiosos y recientemente en nuestro medio Fran– cisco Miró-Quesada en Humanismo y Revolución ( 2 ). Para explicar, en la acepción causal del término, una ideología es ne– cesario salirse del nivel ideológico. El por qué de una estructura ideoló– gica se encuentra más allá de si misma. La ideología se encuadra den– tro de la configuración integral de la sociedad que la posibilita y la con– diciona aun cuando no la predetermine. Las interrelaciones entre los diver– sos niveles de la sociedad y las implicaciones entre las regiones ideoló– gicas ha sido ya objeto de estudio, y estan siendo revisadas por un con– junto de estudiosos que se esfuerzan por desbrozar un camino más segu– ro para el análisis de las ideologías. Desde las discusiones suscitadas por los trabajos de Mannheim y la Escuela de Frankfurt hasta las polémicas entre Sartre y Lefebvre hay un largo recorrido que es necesario seguir pa– ra entrar en los prodromos del problema ( 3 ). Intentamos, siguiendo el método al que aludimos, analizar el pensa– miento económico del Mercurio Peruano esforzándonos por llegar hasta su explicación. Entendemos el periódico como el órgano de expresión de los miem– bros de la Sociedad de Amantes del País, pero no investigamos aquí pro– piamente la ideología de esta institución sino en cuanto aparece publica– da en el Mercurio. No es de extrañar por tanto que no aludamos a otros escritos de los miembros de la Sociedad como podrían ser el Elogio o el Dictamen de Baquíjano. Sabemos que obligamos así a una limitación a nuestro estudio y la reconocemos como tal. Incluimos dentro del pensamiento económico aquella región de la ideo– logía que implícita o explícitamente se refiere a la estructura económica y a las relaciones entre ella y el resto de las estructuras del sistema. Será necesario por tanto referirse a algunos aspectos de la ideología polí– tica, social, filosófica, etc. No es tarea fácil delimitar con precisión un tema cuyas ramificacio– nes se extienden por el ordenamiento total de la sociedad. Es más, si
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx