Ideología económica del Mercurio Peruano

IDEOLOGIA ECONOMICA DEL MERCURIO PERUANO 17 cuestión. Como lo que nos interesaba era la proporcionalidad entre los te– mas para caer en la cuenta de la preferencia de los Amantes del País que dieron a luz el periódico, hemos reducido las cifras a tanto por ciento. Los resultados concretos a los que llegamos pueden apreciarse en los gráficos y en la descripción que de ellos hacemos en este trabajo. Nos interesaba, por otra parte, vislumbrar los alcances que pudiera haber tenido el periódico en su época en orden a determinar el grupo hu– mano al que estaba dirigido. Para ello hemos estudiado las listas de sus– criptores clasificándolas en cuatro clases: Oficiales Reales, Miembros del Clero (Regular y Secular), Militares y Particulares. Sabemos que tampoco esta subdivisión ha podido hacerse con la precisión que hubiésemos desea– do porque no es infrecuente que un suscriptor sea al mismo tiempo mi– litar y oficial real. En estos casos hemos preferido siempre el cargo ad– ministrativo por considerarlo de mayor significación dentro de la configura– .ción social del Virreinato. A fin de clarificar la proporcionalidad hemos reducido las cantidades a tanto por ciento dejando solamente en cifras ab– solutas el número total de suscriptores. De la comparación de los cua– dros extraemos algunas consideraciones que detallamos en el trabajo. Supuesto el análisis cuantitativo, nos dedicamos al estudio pormeno– rizado de aquellos artículos que inciden especialmente en problemas eco– nómicos. Aun aquí hemos tenido que afrontar algunas dificultades que presentamos como limitaciones de nuestro trabajo. Tratamos de fijarnos particularmente en los escritos de los Amantes del País. Sabemos, porque se dice en muchas ocasiones en las Introducciones a los tomos, que los redactores del periódico recibían más colaboraciones de las que publicaban. Había, por tanto, una selección previa. Los criterios que se usaban en la selección son también detallados en las páginas del Mercurio Peruano. Hu– biésemos querido certificar la seriedad en el uso del criterio o criterios selectivos estudiando los artículos que fueron rechazados, pero no nos ha alcanzado el tiempo para rastrear el archivo del periódico en el que po– drían quizás encontrarse coleccionados los trabajos recibidos y no publi– cados. Para el estudio concreto de los artículos de evidente contenido econó– mico hemos fijado nuestra atención en aquellos principios que, implícitos o explícitos, conforman el cuerpo racional en el que se apoyan los con– tenidos lógicos del trabajo en cuestión. Determinados los principios, he– mos tratado de relacionarlos en función de las ideologías vigentes y de buscar su fundamentación. Para esta labor acudimos a las siste-

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx