Ideología económica del Mercurio Peruano
42 JOSE IGNACIO LOPEZ SORIA queda mediatizado. Reconocer esta limitación de nuestro intelecto puede ser quizás la mejor manera de soslayar algunas aberraciones a las que po– dría conducirnos. Admitimos, no obstante, que no hemos encontrado el camino para evi– tar por completo este escollo que se presenta en toda investigación. Ape– garnos a un objetivismo craso o ingenuo que afirme la transparencia del dato más allá de toda interpretación, equivaldría acogernos a una teoría epistemológica que Kant ya deshizo hace dos siglos, significaría descono– cer la revolución copernicana que el filósofo de Konigsberg plantea en la Crítica de la razón pura y seguir dormitando en el "sueño dogmático". El positivismo, que en el campo del conocimiento histórico se condena en la repetida frase de Ranke "wieist eigentlich gewesen", es sin embargo, una forma de interpretación de la realidad. Las reflexiones de los más lúcidos epistemólogos de la historia son tan claras a este respecto que nos evitan tener que detenernos en probar la imposibilidad de conocer el pa– sado humano tal y como él ocurriera. Pero esta posición no signüca que nos inclinemos por un interpretacionismo caprichoso que, descuidando el da– to, llegue a sistematizaciones ajenas a lo real. La Escila y Caribdis de la vida teorética consiste en las tentaciones de realismo o idealismo ex– tremos. Ubicarse en el punto medio, allí donde el investigador ni se hun– de en la multiplicidad de lo real ni se pierde en abstraciones idealistas, exige una ascética intelectual no fácil de lograr. Practicar esta ascética puede ser, tal vez, el mejor camino hacia ese punto medio. Señalamos, pues, como limitación congénita a nuestro método de in– vestigación la necesidad de partir de una cierta síntesis hacia el análisis del cual deberá derivarse la posición final que defendemos como nuestra hipótesis. Nuestro punto de partida, en cuanto cuerpo racional previo, es el con– junto de conocimientos adquiridos con respecto al hombre, a la sociedad, al nivel ideológico, a la región económica de la ideología, y a las rela– ciones entre la ideología, en general, y económica, en concreto, con la es– tructura integral de la sociedad. Este marco teórico no deja de tener .su base .empíl'ica en los datos que de la realidad hemos aprendido de otros investigadores y de nuestras propias incursiones en la etapa emancipado– ra. De aquí como síntesis previa, partimos hacia el análisis. Desde esa síntesis nos vemos obligados a seleccionar para el estudio analítico aque– llos artículos del Mercurio Peruano que entendemos como más representa– tivos de la ideología económica. Pondremos especial énfasis en aquellos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx