Ideología económica del Mercurio Peruano
46 JOSE IGNACIO LOPEZ SORIA b.- El comercio, derivado del orden natural, permite regular y equi– librar las ventajas y deficiencias recibidas de la naturaleza. c.- La industria no consigue cambiar la situación natural de una re– gión. d.- La balanza de precios, es un sistema de comercio libre, es regu– lada por la abundancia y escasez. Luego debe seguirse en política eco– nómica el axioma de equilibrar las adquisiciones con las producciones. e.- El sistema de libertades es beneficioso para el individuo, para el público y para el Estado. f.- La libertad no consiste en hacer lo que se quiere porque podría ocasionar desorden y desarreglo sino en combinar con reflexión y méto– do las empresas y sus posibles resultados. g.- Principio de política económica: dejar libre al comerciante quien esperando por la ganancia y aleccionado por la experiencia sabrá combi– nar con justeza la actividad comercial. h.- Cuanto más bajo es el interés del impuesto exigido por el Es– tado, hay mayor estímulo para la comercialización. i.- Toca al Estado, cuya prosperidad radica en el número y laborio– sidad de sus hombres y en la mayor extensión y concurrencia de su co– mercio, imponer módico interés y regular sólo en líneas generales las im– portaciones con las exportaciones. j.- El oro y la plata son el origen de todas las riquezas. k.- No debe introducirse el papel moneda porque, fuera de la región en cuestión, no es valioso ya que su valor es meramente representativo y no intrínseco. En función de estas categorías resume así Baquíjano su visión de la realidad: a.- La situación geográfica del Perú es un estorbo eterno a la pros– peridad de la agricultura. b.- Abundancia de minerales en el Perú, especialmente oro y plata, y notable facilidad de extracción. c.- Situación antes del Reglamento de Comercio Libre: -El monopolismo estancaba el beneficio en muy pocas manos -El pequeño comerciante desaparecería frente a la gran empresa comercial. ..
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx