Ideología económica del Mercurio Peruano

JDEOLOGIA ECONOMICA DEL MERCURIO PERUANO 49 dicos intereses por que su única función es dirigir en grandes líneas el proceso de comercialización. No es difícil encontrar la filiación del pensamiento económico de Ba– quíjano para el estudioso del siglo XVIII occidental. El autor de la Disertación apoya sus axiomas en el liberalismo europeo, en general, y español, en concreto. Es decir, sus axiomas son tales para la mentali– dad típicamente liberal. Bastaría, aunque no es el método de análisis que aquí seguimos, recorrer las notas a pie de página para detectar esta filiación. Las referencias a Hume, Raynal, Montesquieu, Linneo, Ward, Ustáriz, Floridablanca, Campomanes, Moñino, Campillo y la Enciclopedia metódica van sazonando el escrito de Baquíjano. Es entonces desde el marco conceptual del liberalismo dieciochesco desde donde arranca Baquí– jano hacia la interpretación de los fenómenos económicos en el Perú. La racionalidad del principio que atribuye a la naturaleza la capa– -cidad de distribuir compensada pero desigualmente los bienes, se encuen– tra en las tendencias naturalistas del XVIII que sustituyen a la Divina Providencia por la naturaleza. El antropocentrismo humanista de los rena– dentes deviene, en los días de los filósofos de las luces, en un marca– do laicismo que, en lo que toca a la teoría sobre la naturaleza, se re– viste de mecanicismo. La naturaleza sustituye, pues, a la Providencia en el pensamiento de quienes tratan de dar razón del ser y del com– portarse de lo real acudiendo a las llamadas causas segundas en la fi– losofía perenne. Recuérdese, como simple muestra, la laicización de la ciencia en Buffon, la veneración de los fisiócratas por la naturaleza, la pléyade de materialistas franceses, el Sistema de la Naturaleza de Hol– bach, el sensismo de Condillac, etc. ( 26 ) Sabemos que Baquíjano leía la Enciclopedia. En el Discurso Preli– minar subrayaba D'Alembert la necesidad de imitar a la bella naturale– za y de estudiarla profundamente ( 27 ). Pero creemos que la más rica herencia a este respecto la recibe Baquíjano del pensamiento fisiocrático. Los fisiocrátas creían, como indica la misma significación etimológica del término fisiocracia, en la existencia de un orden natural al cual debían someterse los hombres para conseguir la felicidad. ". . . parten -apunta Laski- de un orden natural cuyo parentesco con el "simple sistema de libertad natural" es profundo. Presuponen. . . que hay en el hombre un impulso inherente a perseguir su felicidad, y un orden en el plan de las cosas que da normas para su alcance. . . Creían que la felicidad de es– tos (los hombres) quedaría asegurada si pudiera organizarse el gobierno

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx