Ideología económica del Mercurio Peruano
IDEOLOGIA ECONOMICA DEL MERCURIO PERUANO 51 nuestros cabildos, en el tronco nerval de la educación en nuestra escue– las y aulas universitarias vivía la profunda aspiración libertaria envuelta en los silogismos de la Escolástica y en las actitudes primigenias de nuestra gente, como ha sido ya probado por diversos estudiosos siguien– do la tesis de Jiménez Fernández ( 30). Dos tendencias se dan, pues, encuentro en la ideología baquijiana. Precisarlas es parte de nuestro cometido. Pero siendo nuestra intención llegar hasta la raíz nuclear del pensamiento, no queremos quedarnos en el mero nivel de la ideología porque no hallamos en él los elementos suficientes para la explicación integral del fenómeno ideológico. Es ya un lugar común, repetido por los estudiosos del XVIII, que la ideología liberal responde a las apetencias de la surgente burguesía "Un hecho -subraya un autor tan poco sospechoso como Touchard- domina la his– toria de las ideas políticas en el siglo XVIII; el crecimiento de la bur– guesía en Europa occidental." ( 31) Parafraseando a Touchard bien po– dríamos decir que los hechos de la vida económica del final del Virrei– nato, aun cuando no dominen, al menos condicionan las ideas económi– cas de los hombres del Mercurio Peruano. Desde el ángulo económico el Perú es una región colonizada cuya economía está orientada por las ne– cesidades de la Metrópoli. Pocas veces ha sido tan claramente expre– sada esta realidad como en frase de de la Puente " ... nosotros fuimos simultáneamente reino y colonia. El Perú fue un reino de la corona es– pañola igual que Andalucía, que Cataluña, pero en lo económico fuimos colonia, porque fuimos dependiente del interés económico de la metrópo– li". ( 32 ) Celso Furtado, sintetizando esquemáticamente los ciento cincuen– ta primeros años del dominio hispánico, afirma que la función principal de nuestro ordenamiento económico ". . . era producir un excedente ba– jo la forma de metales preciosos, el cual se transfería a España de ma– nera casi unilateral." ( 33) La decadencia de la minería en los siguien– tes ciento cincuenta años no disminuyó la supeditación de la evolución económica colonial a los intereses metropolitanos. El Virreinato Peruano, parcelado en el último siglo colonial, sigue de hecho entroncado en una estructura económica en la que le toca desempeñar el papel de exporta– dor de "materias primas" como dirán los mercuristas, y de importador de manufacturas. Su riqueza fundamental eran los metales preciosos con cuyo intercambio podía adquirir los productos necesarios para el desarro– llo de la vida humana individual y colectiva. Por otra parte, el Regla– mento de Comercio libre había significado el quebrantamiento de los grupos monopolistas y la apertura de la actividad comercial a los comer-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx