Ideología económica del Mercurio Peruano
56 JOSE IGNACIO LOPEZ SORIA Por otra parte, si la laboriosidad, la riesgosidad empresarial y el tradicionalismos secular en un intento de síntesis que significa el aporte franca oposición con la inveterada costumbre del mundo hispánico a go– zar de los beneficios del trabajo para adquirir prestigio social, la ala– banza que se hace de Bezare significa que en la mentalidad criolla va cayendo en desuso ese tipo de relación entre la actividad económica y el prestigio social. Ahora el prestigio se adquiere no por el estanca– miento de la actividad económica para comprar con los beneficios títu– los y servidumbres, sino en función de la laboriosidad contínua que re– percute en aumento del bién público y del erario real. Por eso, se de– dica a la explotación de los recursos naturales pudiendo dedicarse a go– zar de los beneficios obtenidos, es generoso, amante de la patria, desin– teresado y sobrio. No es el lujo y la ostentación lo que hace la fe– licidad de los pueblos sino la reinversión. El liberalismo mercantilista se da, pues, en estrecha relación con el tradicionalismmo secular en un intento de síntesis que significa el aporte de los liberales españoles y americanos a la filosofía de las luces. 6. Descripción histórica y geográfica de la Provincia de Chichas y Tar rija ( 36) En este artículo de Hesperióphylo encontramos los siguientes prin– cipios: a. La situación de pobreza y de riqueza es obra de la fortuna que reparte desigualmente sus beneficios. b. El bien económico como finalidad del obrar humano. c. Norma de política económica: el poblamiento debe seguir a la con– quista a fin de incorporar las nuevas regiones a la economía del siste– ma y de asegurar la conquista. El apoyo racional del primer principio se relaciona con las reflexio– nes hechas acerca de la naturaleza. Al considerar que los agentes que escapan al dominio del hombre son el origen de la desigualdad, sabemos que se está tratando de justificar la situación real de desigualdad. Da– do que el comercio arranca de esta desigualdad real, se fundamenta también en la situación dada y, por lo mismo, tiene un origen natural. La desigualdad, que era considerada como un resultado de la voluntad divina, se apoya ahora en el mecanismo natural.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx