Ideología económica del Mercurio Peruano

IDEOLOGIA ECONOMICA DEL MERCURIO PERUANO 57 La racionalidad del segundo principio enlaza también a Hesperióphy– lo, fundador de la Sociedad de Amantes del País, con el liberalismo am– biental. Para los liberales la actividad empresarial obedecía a la espe– ranza y seguridad de la ganancia. De esta manera la ganancia impulsa el comportamiento atrayéndolo teleológicamente. El hombre, gracias a la capacidad intelectual, en virtud de la cual puede presentizar el futuro, es un ser teleológico. Es, pues, atraído por el bien posible que se in– terioriza en el individuo como carencia impulsando su hacer. El huma– nismo tradicional era teleológico, pero ahora cambia el telos o finalidad apetecible deviniendo en bien económico. El pensamiento tradicional ha– bía identificado el bien con la perfecta quies que se conseguía en la visión beatífica. El liberalismo, que no consiguió nunca desprenderse del matiz utilitarista que le dieran sus creadores ingleses, identifica el telas del hombre con el bien económico. Cuando los liberales del mundo his– pánico trataron de armonizar el liberalismo económico con los principios vigentes de la tradición, sacralizaron la actitud utilitarista. El hombre creador de progreso no es sólo enviado de Dios sino inaugurador de una nueva moral, la moral del bienestar. Finalmente, el tercer principio encuentra su racionalidad en la justi– ficación de la situación real del Perú -inserción en el sistema occiden– tal- según las apetencias de los grupos económicos que dirigían el sis– tema. No puede, sin embargo, desconocerse la procedencia tradicional de este principio, que aunque revestido con un ropaje diverso, viene a ser fruto de la tendencia hispánica al poblamiento. Desde los primeros días de la Conquista tres actitudes se dan unidas: descubrir, conquistar y po– blar. El poblamiento tenía como finalidad no sólo inscribir a la región conquistada en la órbita económica occidental, sino posibilitar la interna– ción del mundo de valores hispánicos en los pueblos nuevos. Así se iba hispanizando el mundo autóctono al paso que el apego a la tierra con– quistada y poblada y las presiones circunstanciales iban autoctonizando el ordenamiento occidental asentado sobre la tierra americana. Al insistir, pues, en la importancia del poblamiento Rossi y Rubí está recogiendo lo mejor de la herencia de los viejos conquistadores. Modernismo y tradicionalismo se intermezclan en el cuerpo racional de Rossi y Rubí como una muestra más del matiz peculiar de nuestros liberales. Es cierto que podría haberse interpretado la importancia que el autor atribuye al poblamiento como un simple medio para asegurar la

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx