Ideología económica del Mercurio Peruano

78 JOSE IGNACIO LOPEZ SORIA f. La racionalización de los modos de producción produce la abun– dancia g. Debe no sólo asegurarse la producción sino su permanencia h. De la prosperidad de los centros mineros depende la de las re– giones circunvecinas de que se abastecen i. El comerciante deja de comerciar cuando está en peligro la posi– bilidad de reembolsar pronto lo invertido j. El comercio atrae todas las riquezas si se da junto a la agricul– tura y a la industria k. A medida que aumenta la plata se incrementa el cultivo del cam– po, pues el hombre cultiva a fin de poder adueñarse de la plata por– que ella es el cauce por el que fluyen todas las riquezas. A la luz de estos principios se van escribiendo las producciones de la región, poniendo un énfasis especial en aquellas que son objeto de co– mercialización y pasando por alto aquellas que se consumen en el medio. No es extraño que, en función de los principios y teniendo en cuenta la realidad, se alaben las reformas de Nordenflicht y el Banco de Rescates. Se trata de un texto típico de la ideología burguesa. Naturalismo, progresismo, ética burguesa, individualismo, concepción del bien de la to– talidad como un trasunto del bien del laborioso, mercantilismo, ilustra– ción, tecnicismo, seguridad en la ganancia, etc. son otras tantas categorías utilizadas dentro del marco ideológico del liberalismo económico. El lai– ssez-faire se trasluce en atribuir al gobernante la misión de favorecer los planes de los ejecutores ilustrados. Además, esa insistencia en la nece– sidad de conocer los condicionamientos locales y regionales para mejor gobernar, es nuevamente fruto de la afirmación de lo nuestro y de la urgencia de adecuar la política gubernamental a nuestra propia situación. 19. Descripción geográfica del Partido de Piura, perteneciente a la In– tendencia de Truxillo ( 61) Lequanda pretende iluminar a los que gobiernan y facilitar la refle– xión de los comerciantes para que emprendan el giro comercial con más garantías de éxito. Enunciación de principios: a. Reparto desigual de los recursos por parte de la naturaleza

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx