Ideología económica del Mercurio Peruano
IDEOLOGIA ECONOMICA DEL MERCURIO PERUANO 89 Conviene no olvidar que estamos ensayando un método de análisis de las ideologías cuya utilidad es aún para nosotros hipotética si, a pesar del carácter hipotético del método que tiñe de hipoteticidad a los resul– tados obtenidos, nos hemos animado a utilizarlo es justamente para po– ner a prueba un nuevo modo de análisis ideológico que nos permita dis– minuir las deficiencias que afectan al viejo método de tijeras y engrudo. Nuestros primeros estudios sobre ideologías de la Emancipación fueron confeccionadas usando la metodología tradicional. Hoy, al revisar estos estudios, nos hemos convencido de las deficiencias de ellos y creemos que la causa de la defectividad está en el método seguido que no permite, en nuestra opinión, un análisis fontal del fenómeno ideológico. A medida que el estudio de la historia se va especializando en áreas --economía, sociedad, ideologías, etc.- parece necesario ir especificando el método histórico para acoplarlo con más precisión al objeto específico de estu– dio. Lamentamos que los obstáculos que se levantan para dificultar el trabajo en equipo no permitan establecer un fecundo diálogo entre histo– riadores a fin de cotejar métodos, evaluar las viejas formas de hacer historia y poner a prueba metodologías nuevas iluminadas desde la rica experiencia historiográfica de muchos de nuestros historiadores. Porque el método histórico no es algo cuya validez pueda comprobarse fuera del laboratorio del historiador. El método histórico no es fruto de abstrac– tas reflexiones de filósofos que especulan sin tener presente el dato cer– cano que maneja el historiador. Pero el manejo del dato sin especula– ción filosófica, que en cuanto metahistoria aprehende esquemas del queha– cer histórico, nos relega al nivel del simple repetidor despreocupado del método y de su validez como instrumento. La reflexión sobre la experien– cia que los mercuristas proponían como el mejor camino para encontrar las soluciones a las deficiencias del ordenamiento social de su tiempo, apartándose del empirismo ciego y del especulacionismo vacío, podría qui– zás ser una buena lección que deberíamos heredar y hoy aplicar a la mane– ra de hacer historia. 2. Ordenación de los principios 2.1 Con respecto a la naturaleza y a los recursos naturales ( 79 ) La naturaleza en cuanto · distribuidora de los recursos provee a las diversas regiones de abundancia en unos bienes y de escasez de otros.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx