Ideología económica del Mercurio Peruano

96 JOSE IGNACIO LOPEZ SORIA Hay que partir para ordenar la actividad económica del conocimiento de los recursos, usos, costumbres, genio y carácter de la región y de su población. El orden económico se apoya en el orden físico-natural. El orden económico está orientado hacia la consecución de la feli– cidad. 2.5.3. Comercialización ( 87) La comercialización se funda en el orden natural puesto que tiende a equilibrar la ·abundancia y la escasez naturales y responde a una ten– dencia innata en los individuos. La comercialización es estimulada por la posibilidad y la seguridad de la ganancia y por el bajo interés que impone el Estado. Es decir, dada la tendencia innata a la ganancia en los individuos, el ordenamien– to social debe fomentar esta tendencia creando una estructua que la po– sibilite (bajos intereses ) y que la asegure ( equilibrio racional de importa– ciones y exportaciones). Normas de comercialización: abandono del monopolismo por la liber– tad regulada, regulación de los precios por las relaciones naturales entre la oferta y la demanda, destierro del papel moneda, conocimiento de los recursos de la región ( análisis de la productividad para determinar la ca– pacidad adquisitiva y, por tanto, para reglar la internación de productos en función a esa capacidad), conocimiento general de la comercialización internacional. Hay dos formas de comercio; la interior, realizada por los caminos y vías fluviales, y la exterior que fluye por las vías marítimas. Para los mercuristas esta segunda forma funciona como eje al que se orde– na la primera. Los beneficios que se derivan de la comercialización son: grandeza y opulencia del Estado, abandono de la rusticidad por parte de los pue– blos ganados por el sistema, extensión de los bienes culturales entre estos mismo pueblos, equilibrio de la abundancia y de la escasez, dina– mización del movimiento económico, riqueza y bienestar y felicidad ge– neral.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx