Ideólogos de la emancipación peruana
12 MARIA LUISA RIVARA DE TUESTA La felicidad unida a la prosperidad sería común a la humanidad. Pero antes era necesario reconstruir todo a la luz de la razón: los filóso– fos descubrirían el plan de la naturaleza, instituirían una nueva política que trasformaría a los súbditos y esclavos en ciudadanos, un nuevo dere– cho que permitiría acabar con las injusticias, una nueva religión más na– tural y auténtica y un nuevo orden social y económico donde reinaría la libertad y la prosperidad. La filosofía de la ilustración peruana constituye un tema sugerente de estudio, rico en matices, y que se desenvolvió en un largo proceso que abarcó el siglo XVIII y principios del XIX. No nos será posible aquí pre– sentar el movimiento ilustrado en toda su dimensión, nos limitaremos al estudio de aquellos intelectuales que intervinieron, en una u otra forma en el movimiento ideológico que condujo al país a la emancipación. En este sentido, órganos como el Mercurio Peruano, pensadores como José Baqufjano y Carrillo, Juan Pablo Viscardo y Guzmán, Vicente Mora– les Duárez, Manuel Lorenzo Vidaurre, Hipólito Unanue, Toribio Rodríguez de Mendoza y José de la Riva Agüero constituyen claros exponentes de la filosofía de la ilustración. Nuestro trabajo se desarrollará recurriendo al testimonio que la fuen– te misma nos ha proporcionado. Creemos que en el terreno ideológico la lectura del propio autor hace más personal la comprensión, intelección y critica del texto y por esta razón evitaremos, en lo posible, interpretacio– nes subjetivas. Nos limitaremos a demostrar que el pensamiento ilustrado es la base que sustenta y alienta a nuestros ideólogos en su afán de cam– bio, de reforma y de revolución. El progreso científico y las reformas de los estudiÓs inician el proce– so ideológico. Todas las ramas del conocimiento son abordadas desde la nueva perspectiva del siglo. Adquieren luego un carácter particular refe– rido fundamentalmente al conocimiento de nuestra naturaleza, nuestra geografía y nuestra historia. Paralelamente se inicia una reforma en los estudios y un interés de divulgación de los temas científicos que tiene co– mo propósito ilustrar al país sobre sus múltiples problemáticas. Estas problemáticas son principalmente las que atañen al sistema po– lítico establecido por España. El régimen absolutista será examinado y puesto en cuestión. Las circunstancias históricas que vive la metrópoli con– tribuirán a dar consistencia a los reclamos y el pensamiento político se ejercitará en estas luchas y contiendas ideológicas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx