Ideólogos de la emancipación peruana

18 MARIA LUISA RIVARA DE TUESTA Si bien es cierto que la ilustración peruana estuvo enraizada en el movimiento ilustrado europeo, debido a que nuestros pensadores adopta– ron las últimas concepciones filosóficas imperantes en dicho continente, no por eso deja de tener importancia y validez este movimiento ideológi– co ya que se trata del esfuerzo de una generación de intelectuales que se aboca en los estudios filosóficos con seriedad y dedicación hasta lograr un verdadero conocimiento y dominio de los temas por ellos tratados, y lo que es más importante aún, la problemática filosófica, partiendo del caso particular peruano está dirigida a responder a cuestiones que rebasen el ca~po de lo estrictamente nacional o americano y adquieren validez uni– versal. Esta consideración nos obligaría a tratar rigurosamente los temas es– trictamente filosóficos de la ilustración peruana, pero por las razones pro– pias del trabajo que nos hemos propuesto realizar debemos suspender ese trato y abordar lo más directamente posible el proceso ideológico que conduce a la emancipación peruana. La incorporación de las ideas del siglo de las luces se efectuó duran– te el siglo XVIII y principios del XIX teniendo como objetivo fundamen– tal desterrar de nuestros medios intelectuales la escolástica que había ve– nido imperando a lo largo de nuestra vida académica. Fue necesaria una reforma de los estudios que permitiese la adopción de disciplinas cientí– ficas de corte empirista, reforma que fue alentada por las expediciones científicas de Alexander von Humboldt, Jorge Juan y Antonio de Ulloa, Pierre Bouger, Louis Godin y Charles de la Condamine, ya que permitie– ron a los ilustrados peruanos un mejor conocimiento de las nuevas doctri– nas científicas. El despotismo ilustrado de Carlos III permitió, por otro lado, una ma– yor libertad intelectual a nuestros criollos, y a la manera española se ini– cia la fundación de Sociedades, Academias, Escuelas y Periódicos; institu– ciones que darán oportuµidad a los sabios peruanos de expresar sus co– nocimientos filosóficos y científicos. Pieza ejemplar en este sentido es el Elogio a Jáuregui 1 de José Ba– quijano Y Carrillo, discurso en el cual hace patentes sus críticas al siste- l. Joseph Baquíjano y Carrillo. "Elogio del excelentísimo señor don Agustín de Jáuregui, Virrey del Perú". En Boletín del Museo Bolivariano, (Lima), año I, NC? 12, agosto de 1929, pp. 503-522.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx