Ideólogos de la emancipación peruana

LOS IDEOLOGOS DE LA EMANCIPACION PERUI\NA 77 Pero el Cavildo animado por el exemplo que daban los papeles pu– blicos de otras partes 1 , y movido del deseo de algunos particulares, en– tabló la solicitud de que se entregasen al fuego esos Documentos ( ... ). En circunstancias como estas el Archivo fue asaltado por un numero– so concurso de Pueblo inducido sin duda por algunos cuyas conciencias poco seguras, se hallaban agitadas con la incertidumbre del exito de ta– les documentos. Una gran parte de estos papeles salieron al público, y con ellos algunas especies de plata y oro de poco valor. Para ello se quebrantaron las cerraduras de las puertas y arcas, y su exceso hubiera sido mas grande, sino hubiese enviado inmediatamente que me impuse de él tropa armada que lo contribuyese ( ... ). Restituido S. M. se sirvió restablecer los Tribunales de Ynquisicion en sus Reynos ( ... ) le di cumplimiento en Lima reponiendo, á los Ynqui– sidores en el exercicio de sus funciones, y en la posesion de todos sus bienes" ( ... ) 2 • Establecido pues que estas dos importantes cuestiones, expulsión de los jesuitas y Extincion del Tribunal, no se debieron a luchas ideológicas promovidas en el país sino que fueron dictaminadas desde España, nos parece conveniente ocuparnos de las críticas a la Institución religiosa lo– cal y desde este punto de vista examinaremos el pensamiento de Vidau– rre por ser su más notorio censor. Considera Vidaurre que pocos hombres dedicados a la carrera re– ligiosa son dignos de consideración y que las máximas del Evangelio son más quebrantadas por los eclesiásticos que por los seglares. Piensa que dedicar a un joven a la carrera de religioso "es destinarle á la molicie, regalo y poltronería" 3 • Describe lo que es un cura, un canónigo o un abad: "Los ojos soño– lientos solamente se abren cuando se trata de la defensa del fuero, la ge- l. "(. ..) no deben reputarse por una paradoxa decir, que la ignorancia de la religión, el atraso de las ciencias, la decadencia de las artes del comercio de la agricultura, y la despoblación y pobreza de España provienen en gran par– te del sistema de la Inquisición". Cf. "Inquisición. Las Cortes generales y ex– trordinarias de la Nación Española" En Gaceta del Gobierno de Lima. NC? 66, 4 de agosto de 1813, p. 514. 2. Fernando de Abascal. "Ynquisicion" En Memoria de Gobierno, Tomo I, Sevi– lla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1944. pp. 88-94. 3. Manuel Vidaurre. Plan del Perú Cap. V, p. 52.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx