Ideólogos de la emancipación peruana

LOS IDEOLOGOS DE LA EMANCIPACION ,PERUANA 79 Este afán de Vidaurre de hacer virtuosos a los habitantes del país explicaría en cierta medida su animosidad y sus duras críticas a muje– res y hombres que viven en estado conventual. Al referirse a los mo– nasterios de monjas escribe : "la naturaleza se estremece, se detiene la pluma, y el rubor se hace indispensable ( .. . ). Lo que Diderot pinta en su poema de la religiosa, no es sino un débil bosquejo de lo que se egecu– ta en el Perú" 8 • Propone las reglas que juzga más convenientes para un funcionamien– to adecuado de los conventos y monasterios poniendo especial énfasis en el control de sus rentas y en la moralidad de sus integrantes. Cree Vi– daurre que con esas medidas disminuirán el número de los malos re– gulares: "No se veran los claustros --dice-- unos asilos de la ociosi– dad é ignorancia. Los que en ellos se encierran sufriran el peso de los votos, sin burlar el resto del mundo con un nombre aparente. Respe– taré si quiere esa clase de estado; pero que los cuerpos llenen dig– namente sus objetos en la América. No quiero que a unos payses despo– blados se les prive de un número crecido de habitantes, no ofrecidos á la virtud, sino sacrüicados al desenfreno y abominacion" 9 • Aparte de su afán de hacer virtuosos a los miembros del clero preo– cupa a Vidaurre el número de jóvenes que se dedica a la carrera ecle– siástica. Si tenemos en cuenta las observaciones que hace a los estu– diantes del Convictorio Carolino en el sentido de su poca seriedad para los estudios y en general sus críticas al desperdicio de la juven– tud, que no adquiría en los centros educacionales una formación de acuerdo con la ilustración y esta preocupación ahora por los jóvenes dedi– cados a la Iglesia, según él a la molicie, concluiremos que Vidaurre va más allá de la mera crítica a un determinado cuerpo, sea el educativo o el eclesiástico, pretende más bien integrar a la juventud dentro del cuadro de realizaciones que bosquejaron los ilustrados peruanos. Com– prende perfectamente que la no incorporación del elemento joven re– presentaría una ruptura y un fracaso de todos los proyectos empren– didos. Era necesario por lo tanto despertarlos, hacerlos salir de los encasillamientos tradicionales y obligarlos a actuar dignamente frente a la sociedad. 8. Ob. Cit. Cap. VIII pp. 89-93. 9. Ob. Cit. Cap. VIII p. 98.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx