Ideólogos de la emancipación peruana

LOS IDEOLOGOS DE LA EMANCIPACION PERUANA 95 no levantan sus ecos hacia el cielo, que parece ensordecido por tres siglos á la tiranía de los Europeos" 3 1 • La situación social del indígena conmueve a Vidaurre por eso ma– nifiesta: "Al mas miserable, y oprimido es el que mas amo, y por con– siguiente los Indios me deben ser predilectos. Empeñados algunos es– critores en degradarlos aun de la clase de los racionales, los retratan como unos semiautomas, propensos á todas clases de vicios é incapaces de virtud. ¡ Quanto se engañan los que escriben por relaciones o por apariencias que no indagan ni meditan! Creen que son mentirosos, re– volucionarios, ladrones, ebrios, y entregados al concubinato y al perjuro. No es así: el robo y la falsedad, la embriaguez, y la falta de palabra apren– dieron á costa de sus vidas y sus bienes de los españoles" 32 • Luego agrega "El indio trabaja todo el año y trabaja para otro: no lu– ce en sus fatigas porque jamás le alcanza sino para un poco de maiz y un vestido de bayeta. El fruto de sus labores que se busque en el juez real que entró en el país empeñado en 10,000 pesos, en seis años paga lo que adeuda, y queda con 100,000. Búsquese el trabajo del Indio en casa de los malos curas que rompen el arancel, y en un entierro tragan lo que la fa– milia oprimiendo su vientre ahorra en un año. Solicitese el trabajo del In– dio en esas estancias, obrajes y fábricas, donde con el nombre de mita se les esclaviza, se les aprisiona, se les carga en cuenta las ovejas que mue– ren, las telas que se deterioran; siempre están deudores, y jamás reciben cosa que sea de provecho" 33 • Muchas personas tributan para el juez y no para el rey. "Las tierras del repartimiento no se señalan conforme á ordenanza y al que las ne– cesita, sino se conceden al que más obsequia. De aquí depende que mu– chos carecen de terreno y otros tienen cuadruplo del que les correspon– de. Todos son pobres, porque el que más posee, y el que menos goza, al fin quedan sin nada con las continuas estorsiones" 34 • Los subdelegados entran en pacto con los recaudadores "por apode– rarse de las tierras de comunidad y tener en cada indio un esclavo" 35 • 31. Ob. Cit. p. 36. 32. Ob. Cit. p. 37. 33. Ob. Cit. p. 38. 34. Ob. Cit. p. 39. 35. Loe. Cit.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx