La acción emancipadora del Perú antes de la llegada de la Expedición Libertadora
10 LUIS ALBERTO SOTOMAYOR GUTIERREZ gioso se impone la fe cristiana y se establece y difunde el idioma de Cas– tilla. Es así como se produce la colonización. En el campo social también hay cambios, pues se va formando una nueva sociedad con caracteres propios. Se funda por esta época la prime– ra Universidad de América, en 1551, la Universidad de San Marcos; se crea la primera imprenta, se publica el primer catecismo. Como vaticinio de que se está formando una expresión de lo nacional surge el mestizo Garcilaso de la Vega, a quien se le considera el primer peruano y el primer gran escritor hispanoamericano. Surgen también los criollos, pero no siempre a los mestizos y criollos se les consideran iguales derechos que a los españoles. En un primer momento al criollo, como hijo de los prime– ros conquistadores, la corona le ofrece privilegios y determinados beneficios, pero conforme transcurre el tiempo la autoridad comienza a desconfiar del criollo porque empieza a sentirlo más americano que español y le reduce los cargos públicos y funciones directivas que antes le brindaba. Y los principales puestos se conceden a los peninsulares. De allí surge el resen– timiento de los criollos, de sentirse relegados, en un segundo plano, por estar postergados en la dirección del Virreinato. Con el mestizo sucede casi lo mismo pues no se le ofrecen las mis– mas oportunidades que a los españoles. El indio también siente resenti– miento porque se le trata mal y con suma injusticia. El signo, pues, de esta sociedad es la desigualdad. Se amplía el territorio por la acción de expediciones militares como la de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana, por la labor abnegada de misioneros franciscanos, jesuitas y mercedarios que incorporan el territorio de la selva a los dominios del Perú. Pero el signo de esta época, evidentemente es la injusticia y desi– gualdad. Los indios son explotados en los obrajes, en las mitas, en los re– partimientos y encomiendas. LA COLONIA Y LA FORMACION DE LA NACIONALIDAD PERUANA La nación es el conjunto de personas ligadas por la tradición, usos y costumbres, y que persiguen un destino común. Como dice Jorge Basadre "en el terreno de lo autóctono, de lo indígena, se produjo la siembra por la influencia hispánica". De tal manera que, así como la Edad Media sir– vió de crisol para la formación de las nacionalidades europeas, así los tres
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx