La acción emancipadora del Perú antes de la llegada de la Expedición Libertadora

18 LUIS ALBERTO SOTOMAYOR GUTIERREZ Perseguido por fuerzas realistas bien organizadas, el 1 Q de abril fue atacado y batido en las acciones sucesivas de Checacupe y Combapata, sien– do luego capturado por los realistas por delación de uno de sus propios par– tidarios. Conducido al Cuzco y tras proceso sumario fue condenado a muer– te y descuartizado el 18 de mayo de 1781, después de presenciar la eje– cución de su esposa Micaela Bastidas, de sus pequeños hijos y de sus fa– miliares más cercanos. Pero su sacrificio no fue estéril. Alarmada la co– rona por los acontecimientos del Perú, auspició algunas reformas substan– ciales, como la supresión de los corregidores, la creación de la Audiencia del Cuzco, y la implantación de las Intendencias que modernizaron el régimen peninsular en América. Por los ideales que encarnó Túpac Amaru, preten– diendo destruir la opresión y sevicia que sufrían las densas poblaciones in– dígenas, que eran obra no de la política de la Metrópoli, que según las Leyes de Indias debería ser altamente justa y edificante, sino por acción inicua de los corregidores, y asimismo ofreciendo la libertad de los escla– vos negros, su bandera fue de humanidad y de justicia social. Pero bajo sus pliegues traía también ocultos, para mostrarse a su tiempo, el sacu– dimiento definitivo del dominio colonial, esto es la emancipación de España. El gran rebelde Túpac Amaru de linaje incaico y por cuyas venas corría la sangre fusionada indo-español, está pues consagrado en el Perú como en toda América Hispánica, como el primer precursor de la Independencia, y su rebelión como la más importante en toda América en el siglo XVIII, la que tuvo enorme resonancia y hondas repercusiones en el continente. La rebelión de Túpac Amaru deja un reguero de ideas libertarias y se extien– de por toda AMERICA, dejando una acción violenta contra las autoridades españolas, se cumple así parte qe sus programas pues hay reformas ad, ministrativas, económicas, etc. En setiembre de 1781, después de haber segado la vida de alrededor de 80,000 indios, el virrey dictó amnistía culpando a los ingleses como pro– motores del levantamiento. Fue una ingenua excusa, porque inmediatamen– te fueron abolidos los corregimientos y se crearon las intendencias. Hasta enero de 1782 continuaban vivos los rescoldos de rebelión de Puno y Alto Perú. Los indios de Huarochirí, cerca de Lima, se alzaron por aquel entonces, y como hubiera aún síntomas de descontento, se con– denó a muerte a Diego Cristóbal Túpac Amaru, hermano de José Gabriel, quien se había sostenido contra el virrey en época inmediatamente poste– rior al ajusticiamiento de aquél.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx