La acción emancipadora del Perú antes de la llegada de la Expedición Libertadora
LA ACCION EMANCIPADORA DEL PERU 43 c. La Literatura y la Independencia: Hay dos documentos que definen literariamente al Perú, en 1609, "Los Comentarios Reales" del Inca Gar– cilaso de la Vega y en 1791 aparece el "Mercurio Peruano". Significado de "Los Comentarios Reales". El historiador peruano, Jorge Basadre, considera a "Los Comentarios Reales" como el cantar de gesta de la nacionalidad peruana. Garcilaso es el símbolo, el nuevo ciu– dadano de la sociedad naciente, del mestizo. En la obra imperecedera del cronista peruano, escrita con añoranza y pasión indigenista y también con un respeto y reconocimiento a los valores ibéricos, se fusionan admi– rablemente las virtudes de ambas razas. "Los Comentarios Reales de los Incas" vienen a ser la primera ex– presión del Perú naciente en el forjar de la conciencia autonomista y la expresión unitaria del sentimiento indo-hispánico. Breve biografía del Inca Garcilaso de la Vega. En los primeros tiem– pos de la conquista nació en el Cuzco, el 12 de Abril de 1539, un niño, hi– jo del conquistador español Garcilaso de la Vega y de la princesa cuzque– ña Isabel Chimpu Ocllo nieta del Inca Túpac Yupanqui; este niño se lla– mó después el Inca Garcilaso de la Vega y fue en realidad el primer pe– ruano. El joven Garcilaso de la Vega se educó en el Cuzco en contacto con el resto de los parientes maternos, quienes le dan noticias del impe– rio desaparecido y también con los conquistadores españoles que acudían siempre en gran número al hogar de su padre. Fue testigo presencial de la rebelión de Gonzalo Pizarro y de su fracaso, y también de la de Her– nández Girón. Sirvió de secretario a su padre quien murió cuando él in– gresaba a la mocedad. Habiendo quedado en precaria situación econó– mica marchó a España a los veinte años de edad, para solicitar mercedes al monarca en su calidad de descendiente del conquistador español y de la nobleza vencida, sin conseguirlo. Ingresó a la carrera de las armas sirvien– do en Navarra e Italia, carrera a la cual luego renunció, radicándose en la ciudad de Córdoba, a solas con los recuerdos de lo que había visto en su niñez y juventud, con los recuerdos de lo que sus parientes maternos le habían contado sobre la grandeza del pasado imperio, y con los datos que le llegaban del Perú escribió sus inmortales "Comentarios Reales de los Incas" cuya primera edición apareció en Lisboa en 1609. Murió en Cór– doba el 24 de abril de 1616. También escribió "La Florida del Inca" e hi– zo traducciones. 094124
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx