La acción patriótica del Pueblo en la Emancipación Guerrillas y Montoneras

GUERRILLAS Y MONTONERAS PATRIOTAS IX El carácter ceñido de esta investigación obedece a la circunstancia de fi– gura r en la ''Colección de Documentos sobre la Emancipación del Perú", volúmenes especiales sobre la acción del clero patriota. En e:l Museo Nacional de H istoria (Ex--Museo Bolivariano de Lima) , además de los documentos últimamente clasificados, que en su mayoría consisten en hojas sueltas, se ha investigado en los "paquetes" de la Sala Choquehuanca, aún sin catalogar, de los cuales se han obtenido pie-– zas valiosas. Cabe indicar que ese conjunto documental no es tan "pe– quenísimo" ni reducido a " unos cuantos documentos públicos y autó– grafos valiosos", como se ha sostenido por algunos bibliógrafos. A partir de la dación de la Ley 10395, del año 1946, se ha centra– lizado en el Archivo del Centro de Estudios Histórico--Militares del Perú , la documentación original del archivo General de Guerra y otras depen -– dencias desde el año de 1821. No es necesario encarecer la importancia de esos fondos para el tema de las guerrillas y montoneras peruanas en la guerra de la Independencia nacional. La consulta de ese material y su transcripción no ha significado mayores problemas, debido a su organi– zación y a la existencia de catálogos impresos. El Archivo Histórico del Ministerio de Hacienda, establecido en 1940, conserva, además de los fondos provenientes de Real Hacienda y Tribunal del Consulado, un gran número de documentos de la etapa de la Independencia, a partir de 1821 , de índole particular y oficial, clasifi– cados según los diferentes ramos administrativos, "tal como iban crista– lizándose en el curso progresivo de la organización del nuevo Estado Peruano". Sensiblemente, son pocos los anteriores a Julio de 1821 , per– didos quizá en el primer incendio del Palacio de Gobierno, ocurrido en Junio de 1822. Al respecto, en esta Colección figura una carta del 3 de Agosto de 1822, dirigida por Francisco Zárate a Tomás Guido, en la cual se indica que " los documentos del Ministerio de Estado han debido llegar después de la quema de Palacio". Del archivo en referencia edi– tamos un copioso número de piezas, que se consignan en sus catálogos de la "Sección Republicana ". De la Colección Gutiérrez de Quintanilla, actualmente en la Direc– ción de Estudios Históricos del Ej ército de la Nación Argentina, publi– camos, asimismo por primera vez, una importante serie de los documentos que integran sus fondos . Sin recaer en consideraciones acerca la fuente de origen de ese significativo material sobre la Independencia nacional, aco~ piado por el citado historiador en los archivos peruanos, procede señalar que su contenido era ya conocido a través del índice preparado por el Coronel argentino Augusto G . Rodríguez; y que, a partir del año 1970, ha empezado a editarse por e:l Comando en Jefe del Ejército de esa na-

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx