La campaña de Junín y Ayacucho

Es sabido que el proceso emancipatorio final del Perí¡, se de– sarrolló en un cuadro de Guerra de Coalición, porque junto a las fuerzas auxiliares venidas sucesivamente del Sur y del Norte, se alineó el ejército peruano que, paso a paso, asumió carácter re– gular, teniendo como núcleo la Legión Peruana de la Guardia crea– da por Decreto de San Martín el 18 de agosto de 1'821. Esta Gue– rra de Coalición fue, pues, solidaria desde el arribo de la Expedi– ción Libertadora en setiembre de 1820, y plantó el primer hito - tras el memorable periodo de la Pre-Emancipación - hasta Aya– cucho en que capituló el ejército realista. Conviene, por tanto, es– tudiar los prolegómenos inmediatos de 1824 que ofrecen ya una concepción de envergadura estratégica, según fueron las dos cam– pañas de Intermedios y que principalmente por su fracaso mili– tar con indubitables repercusiones políticas negativas, motivaron la venida de Bolívar, asumiendo el gran caudillo, como Dictador, la dirección de la guerra, cuyas luminarias fueron Junín y Ayacu– cho, para eclipsar en definitiva a la dominación realista con el si– tio y rendición del Real Felipe del Callao cuando el indomable Ro– dil se negó a reconocer la capitulación de Ayacucho. Reproducimos de este modo en el presente volumen el estu– dio integral realizado por la antigua Sección Histórica del EMG y bajo el título LA CAMPAÑA DE JUNIN y AYACUCHO. Agregaremos que habiendo hecho reminiscencia del sitio del Real Felipe, se adiciona al estudio de la Sección Histórica del EMG, reproducido, el trabajo intitulado "MONOGRAFIA HISTORICA DEL REAL FELIPE DEL CALLAO" en las partes que pueden com– pletar el conocimiento del memorable segundo sitio de la fortale– za, tanto en sus orígenes y estructuras cuanto en su pertinaz re– sistencia hasta que fuera dominada por el ejército Perú-Colombia– no en enero de 1826. General EP Felipe de la Barra

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx