La campaña de Junín y Ayacucho

128 GRAL. EP FELIPE DE LA BARRA Esta grave falta quedó sin embargo sin sanción, la misma que era incapaz de imponerla el Presidente Torre Tagle, fuese por su debi– lidad de carácter y el desorden que reinaba en todos los ramos de la administración, fuese porque en su espíritu comenzaban a ger– minar las ambiciones que después lo harían abandonar la causa patriota ( 90). Siendo éste el estado moral de las tropas, no eran de extrañar los sucesos que se produjeron en el mes de febrero, cuya culmina– nación fue la pérdida del Callao. PERDIDA DE LA FORTALEZA DEL CALLAO A principios de enero de 1824, el general Martínez tomó el mando de la guarnición de los Castillos del Callao con la infante– ría de su división ( Río de la Plata y batallón N':' 11) reforzada por la artillería de Chile y la del Perú que servía las fortificaciones. El general Rudecindo Alvarado era el gobernador militar de la plaza. En la noche del 5 de febrero, el sargento Dámaso Moyano, del Río de la Plata, de acuerdo con varios clases sublevó a la guarni– ción, apresando al Gobernador y a todos los jefes y oficiales que se encontraban en los Castillos. El móvil había sido únicamente pedir el pago de haberes atra– sados ; pero habiendo fracasado las gestiones que para el efecto se hicieron entre los amotinados y las autoridades superiores de Lima, la sublevación tomó lógicamente otro sesgo. Uno de los pri– stoneros españoles en la fortaleza, el coronel José de Casariego, aprovechó la oportunidad para ganar al partido realista a Moyano y a sus secuaces y así se hizo jefe de la fortaleza, izando el pabellón español el día 6. (90) El 12 de enero el Secretario de Bolívar escribía al Presidente del Congreso una carta llena de recriminaciones por la desatendencia del Go– bierno para procurar y suministrar al ejército los recursos necesarios. "Su Excelencia ha sido informado -le decía- de que un pueblo de oficinistas y de oficiales militares inactivos son preferidos a las tropas au– xiliares en cuanto a sueldos ... ". Paz Soldán, ob. cit. tom. 29 pág. 235.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx