La campaña de Junín y Ayacucho
12 GRAL. EP FELIPE DE LA BARRA Se componía de 3 batallones, a los que se unió en Lima el batallón Numancia (pasado de los realistas el 3 de diciembre de 1820 en Chancay). La división vino al mando del general Valdez quien fue luego reemplazado por el general Juan Paz del Castillo. Por las razones que luego expondremos, esta división regresó a Colombia, (8 de enero de 1823) sin tomar parte en la campaña. Las unidades de que se componía eran los siguientes: Batallón Vencedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 572 hs. Batallón Pichincha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573 ,, Batallón Yaguachi,........... . ....................... 367 ,, Batallón Voltígeros (antiguo Numancia) . . . . . . . . . . . . . . 618 ,, Total . . . . . . . . 2230 hs. MARINA La Escuadra constaba de 8 unidades con 126 cañones y 700 hombres de tripulación; la mayor parte eran buques mercantes armados en guerra. Desaparecida la escuadra española, el domi– nio del mar por los patriotas era, pues, absoluto. ORGANIZACION Para la realización de la Campaña de Intermedios estas tro– pas, a excepción de las colombianas que regresaron a su país, fue– ron agrupadas en dos pequeños Ejércitos, cuyo detalle veremos después. La organización de las unidades inferiores era más o menos análoga en todas las tropas. El batallón constituía la unidad tác– tica y estaba formado por 4 o 6 compañías. De éstas 1 compañía debía ser de granaderos, otra de cazadores ( tiradores escogidos que servían de exploradores) y las restantes de fusileros. El arma– mento de que disponía era fusiles de piedra de ánima lisa, con bayoneta, con un alcance inferior a 200 metros. La caballería estaba organizada en regimientos de 2 a 4 escua– drones, teniendo cada uno 2 o 3 "compañías". La mayor parte de los regimientos estaban armados con lanzas y algunos con carabi– na y sable. La artillería disponía de muy pocas piezas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx