La campaña libertadora de Junín y Ayacucho

20 HUGO PEREYRA PLASENCI!\ día 16 en Supe, apresando al coronel Ortega y al gobernador don Lucas Fonseca. En Abril, el coronel José Caparrós, que mandaba en Chancay una fuerza considerable, se puso también a órdenes de los realistas. Por otro lado, el montonero Huavique sostuvo un encuentro relativamente desfavorable con un destacamento de Dragones de la Unión, al mando de don Manuel de la Canal. - Considerando los jefes realistas que la ocupación de la capital no era de gran importancia estratégica, Monet empezó el 1? de Mar– zo a disponerlo todo para el retorno a los acantonamientos de Jauja. El 18, una de sus columnas partió camino a lea y la otra parte de su ejército marchó con él por la ruta de la quebrada de San Mateo (2). Mateo Ramírez quedó al mando del destacamento de Lima. Ro– dil permaneció en el Callao como jefe de dicha guarnición. De allí no saldría sino hasta inicios del año 26. Situación de los realistas. En los primeros meses de 1824, el Virrey La Serna se encontra– ba en el Cuzco, tomando las disposiciones necesarias para. iniciar cuanto antes las acciones sobre Bolívar. Los realistas disponían de un total de 18,000 hombres, distri– buídos de la siguiente manera: (2) Se sabe que la división Monet llevaba a 135 pns1oneros. En las inme– diaciones del pueblo de San Mateo, se fugaron el capitán Pedro José Luna y el Mayor Juan Ramón Estomba. Protegieron el plan el mayor Pedro José Díaz y los oficiales Juan Antonio Prudán y Domingo Millán. Cuando Monet tuvo conocimiento del hecho, ordenó que se sortease a dos prisioneros para fusilarlos en compensación por lo sucedido. Pru– dán y Millán, en un acto de gran heroísmo, declararon haber sido los protectores de la fuga, dando pruebas que atestiguaban sus palabras. Al día siguiente, fueron ejecutados estos valientes, no sin antes expre– sar su deseo de que se vengase el crimen que en ellos se iba a cometer.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx