La campaña libertadora de Junín y Ayacucho

LA CAMPAr<:A LIBERTADORA DE JUNIN Y AYACUCHO 27 tos contingentes se formó una división, que fue puesta a órdenes de éste último (9). El 3 de Julio, arribó el batallón Zulia, a órdenes del coronel Castro, con 933 hombres, 37 dragones de Venezuela y una columna procedente de Pasto. Se incorporaron al ejército el 3 de Agosto, en Jauja. Bolívar organizó un verdadero serv1c10 de aprovisionamiento para el ejército. Se ordenaron aportes colectivos por regiones: Lambayeque y Piura: calzado para los soldados. Huamachuco: vestidos y monturas. Trujillo: jabones, aceite, lienzos y tocuyos para las camisas. Cajamarca: cordellate y bayetas para los pantalones. Chota, Jaén y Chachapoyas: lana y cueros (10). El Libertador dirigió asimismo, la creación de talleres de car– pintería, talabartería, herrería, tintorería, etc. "La presentación de las tropas era magnífica: las telas para los abigarrados uniformes que se usaban en estos tiempos, se habían conseguido en el país y se llegó, según escribe Sucre al Libertador desde Yungay, a transformar las bayetas y castillas, por un proce– dimiento especial, en telas unidas que tenían la consistencia y as– pecto del mejor paño; los morriones confeccionados en Trujillo bajo la vigilancia de Bolívar, que puso en esa ciudad contribucio– nes en trabajo a los habitantes, tenían igualmente la mejor presen– tación; fornituras y correaje, se tenía en depósito con exceso. Las (9) En Marzo y Mayo del año anterior, llegaron al Perú unos 4,500 hombres, distribuídos en los batallones Boyacá, Voltígeros, Pichincha, Rifles y Bogotá y en tres escuadrones de caballería. En Diciembre de dicho año, desembarcó el coronel O'Connor en Supe, al frente de 362 hombres del batallón Istmo. (10) Jorge Basadre. Historia de la República del Perú. Tomo I. Pág. 88.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx