La campaña libertadora de Junín y Ayacucho
• 66 HUGO PEREYRA PLASENCIA La acción de Corpahuaico. Aprobado el Plan de García Camba, el Virrey ordenó a Val– dés que diese inicio a la marcha el 29. Como se esperaba, Sucre creyó que lo atacaba todo el ejército colonial. Abandonó las altu– ras de Bombón y se dirigió a la izquierda del Pampas, para cubrir su retirada (Nov. 30). Lo mismo hizo Valdés. Sucre dio inicio a la marcha hacia el norte, con Córdova a la cabeza. Los cuerpos alcanzaron Matará en la mañana del 2 de diciembre. Al día siguiente, el Virrey se situó en las alturas de Pomahuanca. Sucre, considerand~ que la posición que ocupaba no sólo estaba amenazada, sino que carecía de recursos, decidió orien– tar sus tropas hacia Tambo Cangallo. Las divisiones patriotas se dispusieron a cruzar la quebrada de Corpahuaico. Córdova y La Mar lograron su objetivo, mas en momentos en que la división Lara avanzaba, cayó sobre ella la vanguardia realista. Una compañía de cazadores del Bogotá, al mando del capitán Piñeres y otra, de Ja Legión Peruana, lograron descargar sus armas sobre los coloniales. Los batallones Vargas y Vencedor consiguieron abrirse paso en medio de aquel infierno. Rifles no corrió la misma suerte y fue sorprendido por los fuegos de la artillería y de los infantes del Rey. Sucre ordenó a Sands, jefe del Rifles, que traspusiera la quebrada de inmediato. Lara dispuso que se abandonaran las cargas qué se transportaban, a la vez que le ordenó al jefe del Vargas, el coronel Trinidad Morán, que ayudara al Rifles . El valor de Morán hizo que el Rifles no sufriera una debacle mayor. Miller avanzó con la caballería, protegido por los fuegos del Vargas, hacia el valle de Chonta, en donde formó sus escuadrones y se enfrentó a un batallón realista que intentaba ocupar dicha zona. Finalmente, las tropas patriotas pudieron superar esta difícil situación y traspusieron la quebrada, poniéndose a salvo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx