La carta a los españoles americanos y su repercusión en la independencia de Hispanoamérica

"CARTA A LOS ESPA&OLES AMERICANOS" 23 establece en 1630 en la Villa de Camaná 6 , fundada por don Alfonso Mar– tínez de Rivera 7 • En este Corregimiento nacería posteriormente don Ber– nardo, abuelo de Juan Pablo. Pero debemos advertir que la vinculación del apellido Viscardo y Guzmán con Pampacolca aparecerá recién se– senta y ocho años después cuando en marzo de 1698 el dicho don Ber– nardo contraiga nupcias por segunda vez con doña Magdalena Rodríguez Cabrera, oriunda de aquel lugar. Fruto de esta unión va a nacer ya en la misma Villa de Pampacolca don Gaspar Viscardo y Guzmán, padre del precursor, y muerto en Uraca ( Valle de Majes) a edad muy temprana. Habíase casado con la dama arequipeña doña Manuela Sea y Andía. A la muerte de D. Gaspar pasó a constituirse en tutor de sus hijos y alba– cea de los bienes su hermano el Presbítero don Silvestre Viscardo. So– bre esto último, dada su importancia, queremos dejar sentado lo si– guiente. Sin negar la explicable preocupación y angustia que ocasionó la administración de los bienes en la vida futura de los hermanos exila– dos, no convenimos con el padre Batllori cuando hablando concretamen– te de Juan Pablo sostiene que dicho problema "jugó un papel importan– te en el proceso ideológico y psicológico que culminó en la Carta a los españoles americanos" 8 • Sinceramente creemos que en este como en otros puntos el jesuita catalán exagera. Pensamos que de ninguna manera dicho problema pudo constituirse en una primaria motivación psicológica ni mucho menos ideológica en la actitud revolucionaria del arequipeño y puesta entusiastamente de manifiesto en dicho documento. El inesperado deceso de don Gaspar significó -según el padre Vargas- un duro golpe para el sostenimiento de la familia, al punto que determinó, en parte, el ingreso posterior a la Compañía de los dos futu– ros expatriados 9 • En cuanto a los primeros años de vida de Juan Pablo lamentable– mente los datos de que disponemos son escasos y vagos. Se sabe que su niñez y parte de la adolescencia las pasó en el "rincón provincial" de Arequipa al lado de sus familiares formando un hogar distinguido y cristiano. Es probable --como lo piensa el padre Batllori- que tanto Juan Pablo como José Anselmo fuesen enviados, dada la cercanía, a es- 6. Por el apellido, Batllori deduce que este señor era vasco. 7. Personaje de mucho poder social y económico por estos años. 8. BATLLORI, Miguel S. J ... Op. cit. p. 22. 9. VARGAS UGARTE, Rubén S. J ... Op. cit. Cap. I, p. 2R

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx