La carta a los españoles americanos y su repercusión en la independencia de Hispanoamérica

24 RAUL PALACIOS RODRIGUEZ tudiar al convictorio o internado que los jesuítas tenían en Arequipa 10 • Posteriormente, y estando aún viva doña Manuela, ambos hermanos fueron enviados a la ciudad del Cuzco 11 a fin de seguir estudios en el Real Colegio de Nobles de San Bernardo, fundado a comienzos del si– glo XVII por la Compañía de Jesús y que por entonces constituía, a jui– cio de César Pacheco, el "más importante centro educativo del sur pe– ruano" y al que acudían -según el testimonio de Ignacio de Castro– los más floridos ingenios de las provincias del Sur, y, especialmente, de Arequipa 12 • En este Colegio los hermanos Viscardo empezaron sus estu– dios de Gramática y Humanidades que tanta importancia tendrían en su vida futura, sobre todo, en la de nuestro personaje. Poco después, debido en parte quizás a la insinuación de sus maestros o a ios ruegos de su afli– gida madre, deciden ingresar al Noviciado jesuítico de la ciudad cuzque– ña, regentado entonces por el R.P. Ignacio Romero; oportuno es recordar que este ingreso se realizó a pesar de que los postulantes no tenían la edad requerida, en este caso, quince años 13 • José Anselmo hizo su ingreso el 17 de enero de 1761 y Juan Pablo el 24 de mayo del mismo año. Estando ya dentro del Noviciado se enteran del fallecimien– to de su madre, suceso que por otro lado no impidió que ambos herma– nos continuasen residiendo en la antigua capital imperial y vemos así que dos años más tarde realizaban sus primeros votos. Primero lo hi– zo José Anselmo y después el futuro precursor. En el mismo año de 1763, cumplida la fase de prueba, comienzan sus estudios de filosofía y huma– nidades en el Colegio Máximo de la Transfiguración del Cuzco hasta la fecha de la expulsión. En síntesis, seis fueron los años de estudios que realizaron los pampacolquinos como miembros de la Orden y que con– sideramos suficientes para el logro de una austera formación humanista. ¿ Qué importancia tuvo para Juan Pablo su permanencia en el Cuz– co? Aunque esta permanencia coincidió con la etapa estudiantil del jo– ven jesuita y no fue mayor de siete años, podemos decir sin temor a ex– agerar que tuvo una doble significación. En primer lugar lo que hemos 10. BATLLORI, Miguel S. J... Op. cit. pp. 23-24. 11. Se ignora la fecha exacta de este viaje, pero con toda certeza que ocurrió antes de 1761. 12. Citado por el padre Vargas Ugarte (Op. cit. Cap. I, p. 27). 13. César Pacheco (Viscardo y Guzmán. En: Biblioteca Hombres del Perú, t. VI, p. 82) afirma que la Compañía de Jesús por especial privilegio estaba dispensada de esta limitación.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx