La carta a los españoles americanos y su repercusión en la independencia de Hispanoamérica
26 RAUL PALACIOS RODRIGUEZ la mayoría de los otros precursores, retrato u óleo suyo de aquellos días ni conocemos descripción literaria alguna de sus contemporáneos que nos permita reconstruir su fisonomía. Una de las pocas descripciones actua– les, que sin embargo no se le puede dar un crédito total, es la que no proporciona César Pacheco en su ensayo ya varias veces citado. Dice así: "Nos lo imaginamos alto, delgado, de nariz aguileña, crio– llo blanco y aun rubio, o de un mestizaje en que predomi– nó el elemento étnico europeo, si acaso se incorporó a su linaje sangre autóctona, como no es imposible" 16 • ¿ Y en cuanto al carácter? El mismo historiador lo deduce de los he– chos objetivos de la vida del precursor: "...fue ti.n hombre apasionado, de firmes convicciones, tenaz, imaginativo, de inteligencia superior y fina sensibilidad" 17 • Francisco Mostajo lo presenta casi con las mismas características psíquicas y mentales: "Su inteligencia debió de ser vas– ta y fuerte, su carácter debió tener la fibra apasionada que mostró la cas– ta en el primer medio siglo de la era republicana" 18 • John Udny, que conoció y trató a Viscardo, lo califica como poseedor de "buen carác– ter" 19 , mientras que Batllori lo hace "retraído". 2. La expulsión de los jesuítas.- Sin entrar en pormenores sobre las causas que impulsaron a Carlos III a esta determinación, que por otro la– do ya han sido desde antiguo ampliamente expuestas y debatidas, nos li– mitamos a la expulsión de los jesuítas peruanos, especialmente los del Cuzco, en vista de que entre ellos se encontraba nuestro personaje 20 • Sabemos que la expulsión de los hijos de Loyola, tanto de España como de sus dominios ultramarinos, no fue un fenómeno nacido en la tie– rra de los Reyes Católicos, ni intención primaria de sus monarcas. En cambio la iniciativa partió sí de países que estaban muy cerca de sus lí– mites fronterizos y que era fácil extenderla a aquélla, como efectivamen– te ocurrió años más tarde. En 1759 Portugal expulsa a la Compañía por acción del marqués de Pombal; cinco años después Francia lo hace por 16. PACHECO, VELEZ, César... Op. cit. p. 118. 17. 1 bidem. pp. 118-120. 18. MOSTAJO, Francisco... Viscardo. En: HOMENAJE. .. p. 94. 19. Carta de John Udny al conde de Hillsboraugh del 6 de octubre de 1781. En: BATLLORI, Miguel S. J ... Op. cit. Apéndice: Documento N<? 26. 20. En este punto seguimos de cerca las reflexiones del padre Vargas Ugarte en su documentado libro: "Jesuítas peruanos desterrados a Italia".
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx