La carta a los españoles americanos y su repercusión en la independencia de Hispanoamérica

"CARTA A LOS ESPA&OLES AMERICANOS" 31 sidencia desde 1769 hasta 1792; sin que esto signifique desde luego que durante ese lapso no hubiesen visitado otros lugares, como des– pués veremos. Fueron verdaderamente años lentos, duros y tristes los que pasaron; "años de estudio, de meditación y de nostalgia de la Patria...", nos dirá César Pacheco 31 • La mezquina pensión anual de 372 reales vellón, que el Monarca había asignado a cada deste– rrado, no les permitía sin duda subsistir con decoro y comodidad. Por el contrario, su existencia estuvo siempre jalonada de grandes sacrüi– cios que los obligaron a realizar continuas gestiones para volver a su pa– tria y obtener así la herencia paterna que les correspondía. Lamentable– mente, no lo lograron. ¿Continuaron los Viscardo estudios eclesiásticos? No. ¿Por qué? La respuesta, aunque no referida específicamente a nuestros compatrio– tas, pero que puede ser extendida a ellos, nos la da Batllori al hacer una ligera pero interesante comparación de la situación en que quedaron los sacerdotes, coadjutores y estudiantes expulsos. Dice así: "Los que quedaban en situación peor eran los estudiantes que, sin sentirse con ánimo bastante o para casarse o pa– ra seguir sus estudios, permanecían en un estado ambi– guo, truncada su vida y sin esperanza alguna en su ho– rizonte humano" 32 • José Anselmo siguió el primer camino, o sea, el matrimonio. Efec– tivamente alrededor de 1780 contrae nupcias con Catalina Stuart, mucha– cha florentina de linaje noble que "había estado hasta entonces al ser– vicio de la Duquesa de Módena". Fruto de dicha unión va a nacer una niña llamada Mariana Rosa, muerta en mayo de 1791 a la edad de diez años. Catalina le seguiría más tarde en 1796. En cuanto a Juan Pablo con– tinuó soltero y como simple abate 33 , sin ningún oficio ni beneficio "sumi– do en estrecheces, en soledad y en angustias". Posteriormente será él mis– mo quien, por razones consultivas, nos recuerde que no es sacerdote. 31. PACHECO VELEZ, César... Dimensión Americana de Juan Pablo Viscardo y Guzmán. En: Separata de la Revista Mercurio Peruano, Lima, jul.-ago. de 1965, N9 456, p. 4. 32. BATLLORI, Miguel S. J ... Op. cit. pp. 31-32. 33. Vargas Ugarte (Juan Pablo Vizcardo.•• En: HOMENAJE.. .) advierte que en las listas y catálogos de la Contaduría de Temporalidades cnrrespondientes a los años 1771, 1775, 1778, 1797 y 1798 aparece Juan Pablo como estudiante.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx