La carta a los españoles americanos y su repercusión en la independencia de Hispanoamérica

"CARTA A LOS ESPAAOLES AMERICANOS" 35 dad fue entre 1769 y 1797, ignorándose la fecha exacta. Desgraciada– mente sus proyectos, como en el viaje anterior, no fueron llevados a la práctica por el gabinete inglés. La desilusión de Juan Pablo fue amar– ga y definitiva. No insistió más. ¿ Creyó demasiado ingenuamente en la ayuda inglesa? Pensamos que sí. Su entusiasmo fue extremo y en cierto modo anublado. Finalmente, como ya lo hemos advertido líneas arriba, hay que des– tacar la habilidad y destreza con que fueron conducidas estas relaciones , por Viscardo al punto que -como advierte Gustavo Vergara- ni cuando abandonó definitivamente Italia, las autoridades hispanas sospecharon de su conexión con los funcionarios ingleses. 6. Las cartas al cónsul John Udny: el carácter peruanista de su autor 40 .– Si bien es cierto que las conversaciones entre Viscardo y las autoridades inglesas habían empezado casi a mediados de 1780, es cierto también que las primeras comunicaciones escritas entre ambas partes van a empe– zar un año después, es decir, en 1781; año en que estando los hermanos en Liorna, aligerando sus gestiones familiares, conocen al cónsul inglés en dicha provincia, John Udny. Probablemente una primera entrevista entre Juan Pablo y el cónsul ocurrió a mediados de 1781 y en la que tra– taron acerca " ...de las turbulencias del Perú y de la posibilidad de au– xiliar a los insurgentes, pero sin llegar a una resolución definitiva". Pos– teriormente la actividad epistolar entre ambos sería continua y fructífera. Viscardo buscará en todo momento comprometer al funcionario inglés para lograr, de su gobierno, un posible auxilio a los rebeldes americanos. Por otro lado hay que tener presente, para comprender por qué Udny dió tanta importancia y validez a lo que le manifestaba el peruano, que Juan Pablo, no obstante la lejanía y lo problemático de las comuni– caciones, estaba muy bien informado de lo que ocurría en América y en el Perú. Recibía constantemente comunicaciones de patriotas y jesti'.ítas residentes allende el mar, como por ejemplo del mejicano Francisco Ja– vier Clavijero. Otras veces las noticia o "gacetillas", como se les llama– ba también, las obtenía por intermedio de sus hermanos expulsos distri– buidos por toda Italia. De una u otra forma, nuestro personaje no se ha– llaba desvinculado de América. 40. Estas cartas fueron dadas a conocer, con carácter de pr1m1cia, por el padre Batllori en su libro tantas veces citado. Estudios posteriores sobre Viscardo también las han publicado como Apéndice o analizándolas a lo largo del texto.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx