La carta a los españoles americanos y su repercusión en la independencia de Hispanoamérica
38 RAUL PALACIOS RODRIGUEZ a la etapa precursora. Entre los nuestros, y para citar a uno solo, don Mariano Felipe Paz Soldán, considerado como el autor clásico de la in– dependencia, comienza su Historia del Perú Independiente en 1819, ocupándose del periodo anterior en forma muy somera. Esto le valió más tarde el reproche de quien fuera un ilustre maestro de la peruanidad, don José de la Riva-Agüero y Osma. En la actualidad, el siglo XVIII, sobre todo en su segunda mitad, es de gran trascendencia para comprender el pensamiento y quehacer de nuestros precursores y aún más porque legítimamente pertenece a la his– toria de la independencia: "Es su primer capítulo y el nexo lógico entre la época virreinal y el momento de trabajo y de esperanza de los precur– sores", en feliz expresión de José Agustín de la Puente 48 • Además rea– firmemos que esta etapa es básica para estudiar las raíces del fenóme– no independentista que se materializa en la segunda década del XIX. Es la etapa previa y preparatoria para la eclosión posterior. "Los sucesos que dan fisonomía y celebridad a los años que van de 1808 a 1824, fueron el resultado de la marcha esforzada y triunfal, sobre el horizonte americano, del magnífico sol de la libertad; pero antes de esa marcha hubo una aurora larga e indecisa, llena de cavilación y do– lor, en que la libertad comenzaba a ser objeto del amor de los españoles-americanos; en que las almas, encariña– das hasta entonces con el sistema colonial imperante y sus condenables teorías y prácticas, comenzaron a tener dudas sobre la bondad del sistema y fueron luego, por el camino de esa duda, andando y andando, hasta vencer la tremenda distancia que los separaba de la justa aprecia– ción sobre las tristes condiciones de América. . . Hispano– américa era ya, en los últimos decenios del siglo XVIII, mucho más que eso, es decir mucho más que tierra e in– dios, pues al Continente y a la raza autóctona se agrega– ba un robusto brote de la raza española, destinado a ser clase dirigente, en cuya alma se esbozaba la conciencia de una patria americana distinta de la patria española" 49 • Así, en esta exacta dimensión, lo ha entendido la historiografía pe– ruana actual. 48. PUENTE CANDAMO, José Agustín de la... Notas sobre la causa de la in– dependencia del Perú. p. 22. 49. URRELO, Antonio Guillermo... El arequipeño D. Juan Pablo Vizcardo y Guz– mán. En: HOMENAJE... pp. 155-156.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx