La carta a los españoles americanos y su repercusión en la independencia de Hispanoamérica
"CARTA A LOS ESPA&OLES AMERICANOS " 39 El peruano de esta época, como sus hermanos de América, partici– pa del espíritu dieciochesco en general. Por ejemplo vive el centralis– mo político de los Borbones y el despotismo ilustrado, expresión política de la filosofía de la Ilustración. Asimismo vive constante e intensamen– te el espíritu crítico y renovador de su siglo. Todo ello iluminado por la "diosa razón". Por último, y como complemento de todas estas notas características, se advierte el surgimiento de un "nacionalismo pre-revo– lucionario" so puesto de manifiesto en el afecto por lo propio, por lo nuestro. Esta última, a nuestro juicio, es la nota más saltante en el áni– mo de aquellos hombres y la que tal vez se vive con más fe y esperanza. Podemos decir, no obstante las diferencias ideológicas que los separa– ba, que entre aquellos hombres existía algo así como un común deno– minador que al tiempo que los unía los identificaba. ¿ Y cuál era ese ele– mento unificador? El cariño por el Perú. Se nota en ellos una clara voca– ción por el estudio de lo que ha sido y de lo que es, en esos momentos, el Perú para su mejor comprensión. Es clásico señalar ya como ejem– plo el primer artículo del número primero del Mercurio Peruano: Idea General del Perú 51 , en que se sintetiza este afán consciente por estudiar y defender el "país que habitamos". Innumerables pruebas de ello las encontramos también en los testimonios de hombres como Llano Za– pata, Baquíjano, Riva-Agüero, Túpac Amaru, Vidaurre, Mariano Alejo Al– varez, Unanue, etc. Viscardo igualmente participó de este afecto por la tierra que lo vió nacer y aunque desterrado la tuvo siempre presente. Basta tan sólo repasar las dos cartas al cónsul Udny y leer el epígrafe de su documento mayor para darnos cuenta de ello. En consecuencia, nuestro personaje, aunque desde lejos repetimos, füantuvo una coin– cidencia de pensamiento con el resto de la generación de precursores peruanos; y podemos afirmar que junto con Pablo de Olavide, otro pe– ruano del siglo XVIII, actuaron desde Europa en beneficio de su patria. En cuanto a su actitud separatista fue compartida por más de uno de los patriotas limeños 52 • 50. Jorge Basad.re en su excelente ensayo sobre la Historia de la idea de Pa– tria en la Emancipación del Perú, Mercurio Peruano, Lima, Set. 1954, Ne;> 330, p. 647, afirma que este "nacionalismo pre-revolucionario" se vive, ha– cia fines del siglo XVII, en todo el mundo occidental. En el Perú halla sus expresiones desde mediados del siglo XVIII. 51. MERCURIO PERUANO, Lima, 2 de enero de 1791, N9 1. 52. César Pacheco (Dimensión... p. 5) con acierto manifiesta que los es– critos revolucionarios de Viscardo desmienten con inequívoca elocuencia la le– yenda negra de nuestra tardía incorporación a la causa de la independencia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx