La carta a los españoles americanos y su repercusión en la independencia de Hispanoamérica
"CARTA A LOS ESPA1'1:OLES AMERICANOS" 49 cendiario? Pensamos que fue ésta la verdadera razón. El riesgo, dema– siado aventurado y peligroso, podía entorpecer las relaciones de este país con España. ¿La Carta fue escrita originariamente en francés o se le tradujo pos– teriormente a este idioma? Nos inclinamos por lo primero, debido a los múltiples argumentos que existen para su afirmación. En primer lugar, Viscardo conocía la lengua francesa 4 y aunque tal vez no se ex– presase a la perfección en ella al menos se dejaba entender con cierta fa– cilidad. Esta parece ser la intención del editor cuando, en la adverten– cia de estilo, recuerda que el folleto: "... está impreso conforme al manuscrito de la mano del autor mismo; y se podrá conocer por el estilo del origi– nal que es de un extranjero que se explica en la lengua francesa sin ninguna especie de pretensión" 5 • Además la primera parte de esta cita es muy clara en reafirmar que se ha respetado la versión primitiva, es decir, el manuscrito del autor sin agregar ni quitar nada; y si la publicación se hace en francés, lógicamen– te, el original estuvo también en ese idioma. Pero el argumento más fuer– te y en favor de esta tesis -dice el padre Vargas- se fundamenta en el hecho de que Miranda no podía recomendar a don Manuel Gual su tra– ducción si el original enviado estaba en castellano, tal como se lo pide en carta del 4 de octubre de 1799. Además hay otro argumento que re– fuerza lo que venimos diciendo y es el testimonio del patriota Caro cuan– do en su Exposición afirma, refiriéndose al folleto viscardino, que Miran– da ".. .lo está traduciendo en español para su segunda edición" 6 • El padre Batllori piensa que de esta primera edición el precursor ve– nezolano envió varios ejemplares a América cuyos destinatarios eran na– da menos que Caro, Picton, Gual y Hamilton. Asimismo que el patriota 4. Se sabe que el idioma francés por aquella época estaba muy extendido y su uso era común entre los hombres cultos no sólo de Europa, sino también del Nuevo Mundo. Además era el medio de comunicación empleado por los re– volucionarios. Viscardo era uno de ellos. 5. Edición de 1801. 6. Gustavo Vergara (Op. cit. Cap. VI, pp. 80-81) para mayor abundamiento trae el testimonio del español Tomás de la Torre, quien estando en París por agosto de 1801, es solicitado por un grupo de americanos para "traducir del francés un impreso que se titula: Lettre aux Espagnols-Americains".
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx