La carta a los españoles americanos y su repercusión en la independencia de Hispanoamérica

52 RAUL PALACIOS RODRIGUEZ "El epígrafe que se ve en la primera página del libro, re– vela el sentimiento en que se inspira y acerca del cual in– siste muy particularmente el autor en el transcurso de la obra" 12 • Batllori piensa que este lema se debe a la sugerencia que hizo el gran humanista francés M. de la Rochette a pedido de Miranda. La ver– dad -como aclara Vergara Arias- no fue exactamente así. El hemis– tiquio, que pertenece a la Eneida y corresponde al verso número 823 del libro VI, fue descubierto y tomado por el mismo Viscardo gracias al am– plio conocimiento que de la cultura latina tenía. En lo que toca a la ciudad de la impresión ya se ha aclarado que no fue Filadelfia ( tal como aparece en la portada) sino Londres. El uso de la ciudad norteamericana sólo sirvió para despistar las sospechas de la Corona española y evitar cualquier roce diplomático con el gobierno inglés. Finalmente, el año de impresión que allí figura es el exacto: 1799. 4. Ediciones posteriores.- Consideramos exagerada la afirmación de César Pacheco cuando dice que después del Inca Garcilaso y del tradi– cionista Ricardo Palma, Viscardo es el autor peruano más reeditado del presente siglo 13 • En cambio sí creemos que el interés por estudiar la figura de nuestro precursor es cada vez mayor dentro de la historiogra– fía nacional contemporánea. Después de la edición de 1799 en Londres, la Carta ha sido editada tanto en castellano como en inglés y en diferentes épocas; unas veces íntegramente y otras como pequeñas glosas de Historias Mayores o co– mo reseña de periódicos y revistas. A continuación presentamos una secuencia cronológica de las más importantes ediciones que se han hecho del folleto viscardino. En 1801 se realiza, por acción directa del precursor caraqueño, la primera edición en español y presenta las mismas características de la edición anterior. Fue impresa en Londres por P. Bayle 14 • 12. MANCINI, Jules... Bolívar y la emancipac,on de las colonias españolas des– de los orígenes hasta 1815. Cap. II, p. 69. 13. PACHECO VELEZ, César... Un valioso antecedente... En: LA CAUSA DE LA EMANCIPACION DEL PERU. . . p. 101, nota N9 3. 14. La semejanza entre ambas ediciones hace pensar al padre Batllori (Op. cit. p. 14~) que Bayle fue el impresor así de la versión española como la del ori– ginal.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx