La carta a los españoles americanos y su repercusión en la independencia de Hispanoamérica

"CARTA A LOS ESPAAOLES AMERICANOS" 57 zos del XVII para encontrar su legítima fuente en los dos grandes pensa– dores jesuítas de entonces: Francisco Suárez y Juan de Mariana, represen– tantes de la teología escolástica. De acuerdo a ello, se presenta a Vis– cardo como un ejemplo típico de la doctrina populista, eje de la escuela jesuítica. "... la detenida lectura de la Carta de Viscardo, comprue– ha cuánta razón tiene el último y eximio expositor de las doctrinas populistas, al afirmar el cristianismo fundamen– tal que late en las máximas revolucionarias de las pos– trimerías del siglo XVIII" 26 • Es decir que según dicha escuela existiría, lejana pero básicamen– te, una coincidencia doctrinal entre nuestro personaje y la tradicional enseñanza escolástica de matiz populista. Batllori ha objetado este plan– teamiento aduciendo que las ideas políticas de los jesuítas arriba men– cionados no eran materia especial de enseñanza en las aulas jesuíti– cas del siglo XVIII y que por eso Viscardo no los cita a lo largo de su escrito. Pensamos que ambas posiciones son demasiado polarizadas. El ca– rácter unilateral que manifiestan las hacen cuestionables. Además la argumentación de Viscardo se nos presenta tan vigorosa y sólida que nos resulta imposible pensar que sea fruto exclusivo de una de ellas. La tercera postura, que como hemos dicho recoge elementos de una y otra posición, es la ecléctica 27 y con la cual nos identificamos plena– mente. Según ella en el pensamiento del peruano es posible encontrar la influencia de las doctrinas filosóficas y políticas del siglo XVIII, así co– mo de las doctrinas jurídicas de la filosofía escolástica a través de Suá– rez y Mariana, "...quienes por sus teorías sobre el origen del poder ci– vil y sobre la intervención del pueblo en la constitución de la autoridad son los inspiradores de las doctrinas populistas", nos dice César Pache– co. Una rápida hojeada del documento nos permitirá encontrar por ejem– plo los nombres del Padre Las Casas, del "verídico" Inca Garcilaso, del cronista Antonio de Herrera, del viajero y científico Antonio de Ulloa, de los padres Benito Feijóo y Montenegro, del filósofo y político Montesquieu, del penetrante y sarcástico Voltaire y del infaltable Rousseau. Pero no 26. GIMENEZ FERNANDEZ, Manuel. .. Las doctrinas populistas en la independen– cia de Hispano-América. p. 119. 27. Encabezada por nuestro compatriota el padre Rubén Vargas Ugarte y secun– dado por César Pacheco y Gustavo Vergara, entre otros.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx