La independencia nacional conferencias dictadas por encargo de la cnsip segundo ciclo

que los vasos están muy próximos a alcanzar un mismo nivel, si no es qué ya lo alcanzaron (7). Esto en cuanto a cantidad. Pero ... ¿Cantidad o calidad? Reflexionando en Santa Helena sobre sus primeras campañas, dicta– ba Napoleón: "En Italia fuimos siempre uno contra tres, pero los hom– bres tenían confianza en mí. La fuerza moral, más que el número, es siempre la que decide la victoria". El 17 de agosto de 1820, es decir, tres días antes de zarpar de Valparaíso la Expedición, un inteligente oficial español, el teniente coronel Andrés García Camba, alarmado ante la anun– ciada "invasión chilena" -así denomina la documentación realista a la Expedición Libertadora-, dirige un informe confidencial al virrey Pe– zuela (8). Recomiendo a los señores profesores la lectura de este docu– mento. Agrada la franqueza, la valentía, casi, de sus expresiones. Espi– guemos unos cortos pasajes del sustancioso documento: ... "Suponiendo que nuestro ejército fuera cual dice Vuestra Exce– lencia en su bando del 11 del corriente, ¿habrá quien asegure a V.E. la victoria contra otro ejército de igual fuerza? Claro que no, y lo contrario sería una temeraria presunción" ... ''La caballería se halla en peor esta– do que la infantería; la multiplicidad de armas con particular manejo cada una, y el uso de todas ellas sobre un bruto, que es el mayor enemi– go cuando no se sabe montar, hace que la que mantenemos sea nula de hecho" ... (7) El historiador peruano, general Dellepiane, aunque al mencionar el plan de invasión del virreinato del Perú, desde Chile, dice ser San Martín el "primer estratega" sudamericano, posteriormente, al estudiar las operaciones del año 1821, en capítulo elocuentemente expresivo, "Inacción de San Martín", se ve obligado a reconocer: "Las operaciones de guerra que conducía en el Perú el general San Martín entraron por el año de 1821 en un período de manifiesta inactividad". . . "Las negociaciones diplomáticas y demás procedimientos que existen para retardar los acontecimientos, pueden emplearse para preparar un teatro de operaciones, como en 1820, o para engrosar las fuerzas a fin de equipararlas con las del enemigo. Pero, en 1821 todas las ventajas se halla– ban del lado de los patriotas y, sin embargo, San Martín continuaba poster– gando indebidamente la decisión final; con este proceder prolongó la guerra, sin necesidad, como lo demuestran los hechos que siguieron" ..."Si al tocar en Ancón, y aun antes, los jefes patriotas instaron a San Martín para que orde– nara el ataque directo a Lima, que juzgaban posible realizar en ese entonces, con cuánta mayor razón se hubiera podido intentarlo en 1821, cuando casi todo el Perú sentía anhelos de libertad"... (por esos días) "el efectivo de los soldados libertadores excedía en más de un tercio al de los realistas". (8) "Los papeles públicos de Chile no cacarean otra cosa que la expedición, y la proclama de San Martín de 13 de febrero (1820) a los chilenos, los inquieta a correr en auxilio del Perú". Así se expresa el virrey Pezuela, en su Diario (19 de marzo de 1820). - 136 -

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx