La independencia nacional conferencias dictadas por encargo de la cnsip segundo ciclo
patria grande es elemento muy útil para concluir en el raciocinio nacio– nal. Aquí puede pensarse en la afirmación de Viscardo, "el nuevo mundo es nuestra patria y su historia es la nuestra". Esta conciencia americana va a adquirir mayor contenido político en los días inquietantes del fide– lismo, y desde el siglo XVIII la Independencia de Norteamérica es en cierta manera un auxilio para la singularidad americana frente a lo europeo (3). La preocupación por el tema peruano es una consecuencia muy clara del afecto a la propia casta. La geografía, la historia, las costumbres, apa– recen frecuentes en diversas exposiciones. Existe un afán muy claro por defender la verdadera realidad de lo peruano frente a errores antes repetidos. La Corona dedica desde el siglo XVI particular atención al tema de las Indias y a la edición de libros para ellas. En un primer momento la razón de estas limitaciones reside en la defensa de la unidad de la con– quista y en el peligro de prácticas o de ideas que reactualicen hábitos o tradiciones prehispánicas (4). Este problema, sobre todo en la segunda mitad del siglo XVIII, adquiere una connotación distinta; el estudio de lo americano ofrece peligros, a juicio de la metrópoli, para la perdurabi– lidad del sometimiento. José Torre Revello en un utilísimo estudio "Prohibiciones y licencias para imprimir libros referentes a América 1737-1807", formula interesan– tes consideraciones y transcribe fichas de diversos expedientes de "con– cesión de licencias" (S). En primer lugar Torre Revello considera que en el segundo tercio del XVIII hay mayor vigor en las cédulas restrictivas. Hay varias menciones a temas peruanos y es la más útil la que correspon– de a las Memorias de Llano Zapata (6). La ubicación de José Eusebio de Llano Zapata frente al tema del Pe– rú es fruto claro del ánimo de estudio, del espíritu de observación y del afecto por lo propio. No puede decirse que es Llano Zapata un precursor inmediato y beligerante de nuestra Independencia, mas sí está en la línea (3) Hay aquí un fenómeno doble, interesante: la afirmación en los americanos del vínculo que los une al Nuevo Mundo y al mismo tiempo, como lógico efecto, el distingo frente a Europa y frente a lo europeo. Otro aspecto curioso es el de la vi– sión europea de lo americano. (4) Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias. Madrid, 1943, 3 vols. (5) José Torre Revello. Prohibiciones y licencias para imprimir libros referen– tes a América, 1737-1807. En: Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas. Buenos Aires, enero-junio 1932. N~ 51-52. (6) José Eusebio de Llano Zapata. Memorias histórico-físicas-apologéticas de la América Meridional. Lima, 1904. José de la Riva-Agüero. Don José Eusebio de Lla– no Zapata. En: Revista Histórica. Lima, 1909, t. IV; Federico Schwalb Las "Obras Varias" de José Eusebio de Llano Zapata. En: Boletín Bibliográfico de la Universi– dad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, diciembre 1946; Félix Alvarez Brun. Vida y obra de José Eusebio Llano Zapata. En: Mar del Sur, Lima, 1951, N~ 18. -19-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx