La independencia nacional conferencias dictadas por encargo de la cnsip segundo ciclo
español, y aparece siempre una visión ancha, que es la mestiza, del país 02). Ya es habitual la mención al primer artículo del número primero del Mercurio: "Idea general del Perú". "El principal objeto de este papel pe– riódico, según el anuncio que se anticipó en el prospecto, es hacer más conocido el país que habitamos, este país contra el cual los autores extran– jeros han publicado tantos paralogismos" (13). Es interesante la posición de Rodríguez de Mendoza frente al Perú como sujeto de estudio. Quiere don Toribio, y ya es prueba sugerente, que se enseñe la historia profana para mejor conocimiento del país, y además, su espíritu de maestro procura que el Colegio despierte en sus. alumnos la preocupación por servir al Perú. Advierte la responsabilidad que le corresponde al tener entre sus alumnos a los hijos de la nobleza y procura inculcarles la obligación de servicio y de trabajo para bien de la comunidad ( 14). (12) Aún no contamos con un estudio monográfico que aborde al Mercurio Peruano. El aparece, como es lógico, en todos los testimonios sobre el desarrollo de nuestra cultura, virreinato del XVIII e influencia de la Ilustración. Aparte de las re– ferencias bibliográficas en los repertorios conocidos puede consultarse con prove– cho el citado trabajo de José de la Riva-Agüero "Los veinticinco años de nuestro Mercurio", y también el ya mencionado de Augusto Salazar Bondy, La filosofía en el Perú durante la Ilustración . (13) Mercurio Peruano de historia, literatura y noticias públicas que da a la luz la Sociedad Amantes del País, N~ 1. (14) Para la verificación de la reforma de San Carlos es necesaria la consulta de Raúl Porras Barrenechea. La visita al Colegio de San Carlos por don Manuel Pardo (1815-1817) y su clausura por orden del virrey Pezuela (1817). En: Revista Histórica, Lima, 1948, t. XVIII. La transcripción del expediente de la visita per– mite investigar aspectos íntimos de la vida escolar y de la reforma pedagógica. Además de los ya clásicos estudios sobre Toribio Rodríguez de Mendoza, de José Toribio Polo y de Jorge Guillermo Leguía debe citarse: Don Toribio Rodríguez de Mendoza (expediente universitario). En: Boletín Bibliográfico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 1949; Alejandro Hernández Robledo. Un ex– pediente inédito de Rodríguez de Mendoza. En: Letras. Lima 1950, N~ 44; Hacia una Iconografía del Procurador; Federico Schwalb. Un manuscrito inédito de Toribio Rodríguez de Mendoza. En: Boletín Bibliográfico de la Universidad Nacional de San Marcos. Lima, junio 1949; Jorge Zevallos Quiñones. La ascendencia de don To– ribio Rodríguez de Mendoza, Rector de la Universidad. La ascendencia de don Tori– bio Rodríguez de Mendoza. En: Revista del Instituto de Investigaciones Genealó– gicas. Lima, nov. 1951, N~ 5; Sobre don Toribio Rodríguez de Mendoza. En: Rev . del Archivo Nac. del Perú. Lima, 1943, t. XVI; José de la Riva Agüero, La nacio– nalización del clero. En El Comercio. Lima, 8 de sep. de 1941. Aparte de los varios testimonios que Luis Antonio Eguiguren registra en sus colecciones documentales sobre San Marcos, publica el valiosísimo "Lugares teológicos", por Toribio Rodrí– guez de Mendoza y Mariano de Rivero ... Lima, 1951". Pedro Gutiérrez Ferreira, ex alumno de la Facultad de Letras de la Universidad Católica, que se halla ac– tualmente en España, prepara su tesis doctoral sobre el pensamiento de Toribio -22-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx