La independencia nacional conferencias dictadas por encargo de la cnsip segundo ciclo
El separatismo y el testimonio de los precursores Aquí reside la esencia del problema (15). En páginas anteriores pro– bamos que existe una comunidad peruana, un estilo peruano de vida, y luego analizamos cómo el Perú es motivo de estudio. Ahora ya el asunto es estrictamente político, en hechos y en ideas. Lo que se trata de probar es lo siguiente: cómo aparece el Perú en el testimonio de los precurso– res; cómo todos, de una u otra manera, afirman la existencia del Perú -explícita o implícitamente- legítima razón de la autonomía poltica. Hay desde antiguo en el mismo criterio y opinión de los virreyes dos ideas simultáneas y contradictorias (16). La necesidad de una mayor autonomía económica en las posesiones españolas, y de otro lado el peli– gro que para la fidelidad puede sobrevenir si se concede esa autonomía económica. El testimonio es útil pues tácitamente proclama que existe al– go que necesita la presión económica o política para que no se separe de España. El virrey Gil en varias oportunidades denuncia esta preocupa– ción (17). El pensamiento de los precursores y el estudio de época tan olvidada es fuente de un valor incomparable (18). Importa además el mérito de Rodríguez de Mendoza. Del Archivo General de Indias consignamos las siguientes referencias: Lima, 22 de diciembre de 1809, Copia certificada del expediente en que Rodríguez de Mendoza pide su confirmación en el cargo de Rector en el Colegio de San Carlos. Audiencia de Lima, 798. Lima, enero de 1810. El virrey Abascal al Consejo elogia los méritos de Rodríguez de Mendoza, para el Rectorado de San Carlos, mas considera que no se otorgue el cargo a perpetuidad pues es mejor que esté sujeto a las circunstancias. Audiencia de Lima, 798. Lima, 31 de Marzo de 1813, el virrey Abascal al secretario de Estado y del Despacho de Gracia y Justicia, in– cluye los autos de la oposición a la canongía teologal de Lima, que se halla va– cante. Ha obtenido la preferencia Toribio Rodríguez de Mendoza. Audiencia de Lima, 745. (15) En este punto de nuestro trabajo estudiamos, simplemente, los funda– mentales documentos de algunos de nuestros precursores y a través de los mismos tratamos de verificar fa idea del Perú y cómo vincularon ellos esta idea con la Independencia. (16) Confirma el punto de vista: Virreinato peruano. Documentos para su his– toria. Colección de cartas de virreyes. Conde de la Monclova. Dirección, prólogos y notas de Manuel Moreyra y Paz Soldán y Guillermo Céspedes del Castillo. Lima, 1954-55, 2 t. (17) El citado trabajo de Carlos Deustua sobre el virreinato del Perú entre 1777 y 1786 presenta, entre otras, esta cita de una carta del virrey Gil a Antonio Valdez, Lima, 24 de julio de 1790, "es positivo que la seguridad de las Américas se ha de medir por la dependencia en que se hallen de la metrópoli; y esta depen– dencia está fundada en los consumos. El día que contengan en sí todo lo nece– sario, su dependencia será voluntaria y ni las fuerzas que en ella tengamos, ni la suavidad del gobierno ni la más bien administrada justicia, será suficiente a ase- gurar su posesión" A.G.I. Audiencia de Lima, 691. · (18) Es útil estudiar cómo ingresa a la sistemática de la Independencia esta época de los precursores. -23-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx